
Denny Romero. San Miguel, El Salvador (1994). Divulgador cultural, dibujante y artista visual. Estudió Psicología. Organiza los ciclos de poesía La Página Desértica y la Mini Feria del Libro Lastenia García, Flores y Letras. Aparece en Torre de Babel. Antología de poesía joven salvadoreña de antaño. Volumen XV. Los apócrifos salmón. Parte de su poesía se encuentra publicada en Revista Cultura Nº 125 de Ministerio de Cultura de El Salvador, entre otras nacionales e internacionales.
Fernando Vérkell: Denny, gracias por aceptar la invitación. La primera pregunta es inevitable: ¿Cómo nace La Página Desértica?
Denny Romero: La Página Desértica nace por la falta de espacios destinados a la difusión literaria en la ciudad de San Miguel. A partir de esa carencia, decidimos organizar actividades con escritores nacionales.
FV: ¿Cuándo se fundó LPD y qué actividades realiza?
DR: Nuestra primera lectura como La Página Desértica fue con el taller literario El perro muerto, en agosto del 2017. Pero unos meses antes realizamos actividades en la Universidad de El Salvador donde nos acompañó la sección de Letras. Organizamos ciclos de poesía y anualmente la mini feria del libro, Lastenia García—Flores y letras. Este año transmitiremos en nuestra página de Facebook el Encuentro virtual de poetas «Miguel Álvarez Castro».
FV: ¿Cómo ves la escena literaria salvadoreña contemporánea?
DR: Hablar de una escena literaria, es hablar del centro, esto porque existe muy poca vida cultural y literaria, por no decir nula en San Miguel y en todo el oriente. Pero lo que se atisba, es que existe un compromiso no solo hacia una tradición literaria, sino hacia caminos nuevos. En cuanto a mi generación sería prematuro hablar de un discurso, pero diría que nuestra literatura tiene un largo porvenir.
FV: ¿Cómo fue tu acercamiento a la literatura y la poesía?
DR: Mi acercamiento a la literatura es debido a la religión, con la biblia. Desde niño me pareció fantástica refiriéndome al género. Y aunque en ese momento quería creer como real lo que decía se me hacia inverosímil. Diré que también fue mi acercamiento con la poesía, pues su lenguaje es exquisito. Después de la biblia solo he tenido esa misma fascinación por Nietzsche.
FV: En tu opinión, ¿quién es o fue el o la poeta mayor de El Salvador?
DR: El poeta nacional es Roque Dalton, pero El Salvador ha visto excelentes poetas que cambiaron el rumbo de la literatura como lo fue Francisco Gavidia, un ilustrado quien apostaba por una identidad literaria nacional e innovadora para su época.
FV: En tu opinión, ¿quiénes son los poetas que hay que seguir en El Salvador o en Centroamérica?
DR: Respecto a la poesía de El Salvador puedo mencionar a Kenny Rodriguez, Manuel Barrera Ibarra, Nora Méndez, Vladimir Monge, René Rodas, Amílcar Colocho, Krisma Mancía, Laura Zavaleta, Roger Guzmán, Vladimir Amaya y Elena Salamanca. Y del resto de países centro americanos a Rigoberto Paredes (Honduras), Rosa Chávez (Guatemala), Negma Coy (Guatemala), Samuel Trigueros Espino (Honduras) Carolina Quintero Valverde (Costa rica), Felipe Granados (Costa Rica), Perla Rivera (Honduras) Enrique Delgadillo Lacayo (Nicaragua)
FV: ¿Cuál fue el último libro que leíste?
DR: Medianoche del mundo, de Jorge Galán
FV: ¿Podrías contarnos un poco sobre el festival?

DR: El Encuentro virtual de poetas Miguel Álvarez Castro, se titula de esta manera en honor al poeta migueleño, quien fuera el primero del que se tiene registro histórico. Las fechas de transmisión son viernes 25, sábado 26 y domingo 27 del presente mes. Participarán 18 invitados, tanto nacionales como internacionales. Un detalle que tomamos en cuenta fue la paridad entre hombres y mujeres.

Para conocer más visite la página del evento en Facebook.