Categorías
Arte y cultura El bosque de noche Entrevistas Vérkell recomienda:

Pancho Ruiz y El Cadejo: Derruir las murallas (in)visibles | Entrevista

Una entrevista de Fernando Vérkell con Pancho Ruiz, de Casa Cultural el Cadejo.


Mi primer encuentro con Casa Cultural el Cadejo ocurrió en diciembre de 2019. Pancho, Marco Valerio y el equipo me abrieron las puertas, y una noche sabatina, que discurrió entre sorbos de vino, confesiones y lecturas, presenté El sendero del árbol enjaulado, mi primer libro. Conocí la biblioteca, la galería de arte y el corazón cálido y afable de sus miembros. La tertulia, llena de anécdotas y charlas de vida, se extendió hasta la medianoche; y aunque tuve que marcharme al rayar el alba, la casa se quedó conmigo. Siempre he sabido que un edificio no existe sin la gente que lo habita. Hoy tengo el gusto de charlar con Pancho Ruiz.



Mi nombre es Pancho Ruiz, nací en 1977. Soy profesor de Historia y Ciencias Sociales, lector, me apasiona el arte, me gusta la buena música; creo que nuestros gobiernos no invierten en educación y arte porque no les conviene: es más fácil explotar a un pueblo ignorante. Soy rebelde, algo marxista, y amo la poesía.


Fernando Vérkell: Pancho, gracias por tomarte el tiempo de responder estas preguntas. ¿Cómo y cuándo nació el proyecto de la Casa cultural?

Pancho Ruiz: Bien, hace un par de años, me di cuenta de que en Amatitlán no existían espacios incluyentes y democráticos para la expresión artística y la difusión cultural. Había algunos focos pero, no eran otra cosa que círculos muy cerrados, donde solo la élite local podía participar. Entonces busqué la manera de encontrar una casa para rentar y la idea era, transformarla en un lugar donde se le diera la oportunidad a l@s artistas jóvenes principalmente. Un lugar en donde se valorara la obra artística de la persona, fin fijarse en su posición social, la experiencia, el apellido y otro montón de cosas por las que mucha gente de arte es marginada. La casa se fundó el 30 de noviembre del 2018, y hemos tenido experiencias maravillosas que van desde la presentación de libros (poemarios principalmente), pasando por exposiciones de arte, mercados artesanales, conciertos, talleres diversos, hasta actividades de cuentacuentos. Desde el principio, le compartí mi idea a mi pareja Cristy Chávez y fue ella, con quien iniciamos este proyecto cultural que muy pronto cumple dos añotes!!!

FV: Luchar contra el círculo, me parece, es una manera de atraer a quienes importan más: aquellos que aman el arte, pero aún no lo saben. En tu opinión, ¿cuál ha sido el mayor obstáculo que han encontrado durante estos años? ¿Ha sido de índole burocrático, económico, social?

PR: Siempre creímos que nuestro mayor reto iba a ser lo económico, no obstante, descubrimos que la comunidad es muy solidaria, siempre hay quien se acerque a donar plata, implementos de limpieza, muebles, libros y comida!!! Creo que la mayor dificultad ha venido de la indiferencia frente al arte. Hemos presentado libros maravillosos, hemos recibido amig@s escritor@s en la casa, hemos albergado a músicos y pintores de extraordinaria calidad, y la cantidad de personas que viene es mínima. Creo que la gente se ha creído el cuento que desde las élites de este país se ha difundido, y que trata de meternos en la cabeza que el arte, la lectura y la música, no son para los pobres, que solo pueden ser disfrutadas por la gente pudiente e »importante». Nosotros nos hemos fijado la meta de cambiar esta mentalidad.

FV: 2020 ha sido un año para reinventase, como se dice, y esto también aplica al arte y su difusión. Más allá de lo evidente, es decir, más allá del confinamiento y las precariedades económicas, ¿cuál es el reto más importante para el área cultural en 2021?

PR: Yo creo que el mismo que se tenía antes de la pandemia, solo que, ahora la tenemos más complicada. Debemos enseñarle y demostrarle a la gente, que se puede vivir del arte; que no se puede vivir plenamente sin el arte; que existen otras formas de vida, alejadas de la búsqueda incansable de la riqueza material; que el apoyo mutuo y la vida en comunidad solidaria puede cambiar y mejorar nuestras existencias; que los libros son maravillosos y que solo un pueblo lector podrá alcanzar una verdadera independencia. Esos han sido y serán los retos que habremos de enfrentar.

FV: Hablemos de la querida Casa. ¿Cuál es el itinerario de un día en el Cadejo? ¿Podes contarnos sobre los alimentos que se entregan?

PR: Generalmente abrimos a las 9:30 de la mañana, salvo los martes y los jueves que entregamos desayunos. Siempre hay mucho qué hacer. Nos encargamos de limpiar y desinfectar, dedicamos el día a clasificar los libros que nos regalan, muchos de esos textos deben ser restaurados antes de formar parte de nuestra biblioteca permanente o ponerlos a la venta. Nuestro jardín también nos requiere tiempo, nos encantan los cactus y las suculentas. De igual manera, debemos recibir y clasificar los alimentos que la comunidad nos dona para la preparación de los desayunos. En un día normal, es infaltable la lectura. Recibimos también a muchos amigos que nos visitan buscando algún texto, una buena charla o un café entre compas. El asunto de los desayunos nació hace 4 meses, en medio de la pandemia; vimos lo que estaba haciendo Rayuela en la zona 1 y decidimos que acá en Amatitlán también había mucha necesidad. Así que los primeros desayunos fueron financiados con recursos de la casa, sin embargo, a partir de allí, la comunidad se ha volcado en nuestro apoyo y la cosa ahora se mueve sola. Solo le invertimos el tiempo y el trabajo pero, eso lo hacemos con mucha alegría y amor.

FV: ¿Cómo podemos contribuir con la Casa? ¿Hay un teléfono, alguna cuenta bancaria o una manera de apoyar?

PR: Quien quiera apoyar los puede hacer de tres maneras. Primera, nos puede donar su tiempo, y nos ayuda a preparar y entregar los desayunos. La segunda forma, es regalándonos sus alimentos, siempre necesitamos azúcar, atoles, canela, arroz, mayonesa, pollo, huevos, servilletas, vasos descartables y productos para limpieza. Y la tercera forma de ayudarnos es donándonos de su plata, para ello habilitamos la cuenta 3164045996, monetaria de Banrural, a nombre de Francisco Ruiz.

FV: Mi agradecimiento es oceánico, Pancho.

PR: Gracias, Fernando por visibilizar el trabajo que hacemos. Quiero mencionar al equipo, sin ellos esto simplemente no sería. Ellos son Alba Chacón, Arely Ruiz, Cristy Chávez, Marco Valerio Reyes, Rosita Peinado, Olguita Paz, Oto Canté, Ely Soto y Sandra Salvador.



Por Fernando Vérkell

Ciudad de Guatemala, 1989. Sus relatos y reseñas literarias han aparecido en diversas revistas y antologías iberoamericanas. Ha sido columnista de Casi literal (Guatemala), Murray Magazine (Madrid) y Al poniente (Medellín). Fundó las revistas culturales Mandrágora (2015-2019) y El camaleón (2020 - ). Ha publicado «El sendero del árbol enjaulado» (Tujaal Ediciones, 2019) y la novela «Káplan» (Loqueleo Santillana, 2020). Su libro de relatos «Problemas de una ciudad sin trenes» fue seleccionado por la Coordinadora de Editoriales Independientes de la Universidad Autónoma de Baja California, y fue publicado en Tijuana, por Malvia Editorial, en mayo de 2020.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.