En Dinamarca encontraron tres libros envenenados, según un artículo publicado por The Washington Post, en el 2018 (Sí, recién lo estoy leyendo, tengo que ponerme al día… lo sé)
El hecho es que, en la sección de libros raros de una Universidad en Dinamarca consiguieron unos libros cuya cubierta estaba envenenada con arsénico.Los contenidos de las obras, versaban acerca de historia y una biografía sobre figuras religiosas, todos datados entre el siglo XVI y XVII, según BBC News Mundo (2018, párr. 2)
Lo más curioso es que descubrieron que están envenenados por pura casualidad. Los investigadores deseaban comprobar si estos ejemplares tenían fragmentos de manuscritos medievales, pero, una capa verde esmeralda (que asumieron, era pintura muy densa) no les permitía realizar dicha verificación.
Fue entonces, cuando decidieron enviar los ejemplares a un laboratorio especializado y a través de algunos análisis de fluorescencia de rayos X, verificar si había fragmentos de manuscritos. No obstante (OH SORPRESA), la capa densa no era pintura color esmeralda, era arsénico.
La hipótesis de los científicos indica que el veneno protege a estos libros, con la finalidad de evitar que los insectos bibliófagos no puedan darse un gran banquete de libros raros y acaben con sus contenidos y su historia. Los libros fueron resguardados, siguiendo criterios de bioseguridad, con el fin de evitar que el veneno se transfiera a otros por el roce, o que pueda envenenar a algún lector.
Me parece lógico que se utilizara arsénico como repelente de insectos, en la Edad Media. Pero Umberto Eco nos regaló un clásico, donde propone un objetivo distinto, para el veneno en los libros.
En nombre de la Rosa, es esa novela maravillosa donde Eco nos invita a pensar que había algún monje celoso de los contenidos de estos libros y los envenenó para evitar que quien los leyera difundiera su información (me gustan las teorías conspirativas, así que me quedo con esta razón. Por cierto, esta novela es fabulosa, los invito a leerla… aunque ya les revelé el misterio del monasterio, sé que sabrán perdonarme)
Para que me perdonen el SPOILER, les dejo La abadía del crimen, inspirado en la novela En nombre de la rosa http://www.abadiadelcrimenextensum.com/el-juego/. Un juego de 8 bits, creado en 1987, divertido y muy apegado a la historia, donde el Fraile Guillermo de Baskerville debe resolver las misteriosas muertes en una Abadía.
A propósito, también hay una película con el mismo nombre, donde el protagonista es Sean Connery (el Fraile Guillermo del juego, se parece mucho al de la película, ya lo verán)
Fuentes consultadas:
BBC News Mundo (2018). El enigma de los libros venenosos hallados en la biblioteca de una universidad de Dinamarca. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-44802179
Erickson, A. (2018). Three poisonous books were found in University of Southern Denmark’s library. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2018/07/10/three-poisonous-books-were-found-in-university-of-southern-denmarks-library/