Su inminente fracaso (pues como todo artista o equipo de fútbol, eventualmente se debe crear algo que carezca de calidad) lo veía venir con Dunkirk, una trama muy alejada a su terreno, una historia bélica. No falló, fue una excelente pieza y cuya edición sonora tascendió como uno de los mejores ejemplos para crear suspenso a través de ese sonido de reloj que, en parte, representa el medidor de gasolina roto en la nave de Tom Hardy.
A tres años de Dunkerque anuncia su regreso a aquellas tramas complejas, regresa a ser el Christopher Nolan de Memento a Interestellar (omitiendo su trilogía de Batman), en la que manosea al tiempo desde cualquier postura: físico, relativista, cuántico. Tanto la trama como la narrativa son complejas y de ésta, se deslinda el misterio, el thriller que te mantiene al borde del asiento con manos sudorosas.
Desde el primer vistazo al Trailer de Tenet se promete complejidad y enmarañamiento, como si esa fuera la “garantía Nolan”; recuerdo el primer teaser de Inception en el que se deja ver a Joseph Gordeon-Levitt corriendo en el pasillo de un hotel giratorio en el que parece no haber gravedad. No te deja ver mucho más allá y es en esta ambigüedad en donde te seduce aquél producto Nolan. En el trailer de Tenet se ven balas en reversa y movimientos inversos, una película que va hacia adelante y hacia atrás (cosa que ya había hecho en Memento).
El inminente fracaso de Nolan ha llegado.
Este nuevo producto parece ser demasiado ambicioso para el director, el concepto de utilizar la entropía como un palíndromo es, sin duda, genial. No obstante, en cuanto se empiezan construir las tramas y subtramas se empiezan a ver algunos fallos, el hacer de esto una película de espionaje y acción parece que fue un idea con la que se casó y de la que pudo haber prescindido.
Lo que había vendido en sus productos Nolan eran tema complejos que lograba sintetizar y a partir de ello darle una narrativa de espionaje, Thriller o ciencia ficción.
Obviamente comparé esta película con Inception ya que parecen ser las dos más cercanas de Nolan. La trama es de un empresario que debe renunciar a su cargo y la misión se complica porque —resulta— que el subconsciente de este tipo está militarizado.
Todos los otros elementos de esta cinta son sólidos, pues se trata de una de las películas más aclamadas de la historia, un verdadero Titán que subió casi al Top Ten de IMDb, cerca de tener el prestigio de El Padrino. En parte, esto se debe a que es una película accesible para todo público, este elemento absurdo que es el inconsciente militarizado y el querer robar una empresa multimillonaria, no es más que una excusa para insertar acción, y una película de acción parece que siempre gana más audiencia. Con esta premisa medio escueta la película es un thriller, espionaje y ciencia ficción, como si fuera una adaptación de Philip K. Dick pero convertido en una “garantía Nolan”. Algo infalible.
TENET. La idea era jugar con el palíndromo de la palabra como si se tratara de un metatexto. Utilizando la teoría de entropía (y el hipotético del demonio de Maxwell) Nolan hace una película que corre hacia adelante y otra hacia atrás (como las partículas rojas y azules del experimento de Maxwell) haciendo así, de la misma cinta, un palíndromo. Creo que lo logra con dos escenas: la del automóvil y la del aeropuerto. Más allá de eso, parece que la cinta no se logró, no hubo tal éxtasis como fue la recepción de Interestellar o Inception. Las recepciones fueron, es buena pero no es la mejor de Nolan e, incluso es una mala película o Nolan falló.
Me parece que el fallo es que intentara insertar espionaje en esta cinta; como he repetido, Inception alude a unos elementos ridículos para justificar la acción en su trama (un subconsciente militarizado es bastante fútil por no decir patético) pero la cinta se sostiene por ser tan inmersiva y construida de tal forma que la audiencia se diluye como si, en realidad, estuviera en todos los sueños que hay en Inception.
—Ahora— los móviles de espionaje generalmente son ridículos, se quiere conquistar o destruir el mundo. Una premisa bastante escueta que se da por sentado para que empiece la acción, y sabiendo que el producto final es una película de acción, en realidad el móvil parece ser indiferente. Que Cillian Murphy deje una empresa millonaria parece un motivo de espionaje bastante anticlimático, aunque la verdadera acción es la extorsión del personaje principal para poder volver a ver a sus hijos. Parecidísimo a la trama de Tenet.
La idea del espionaje de Tenet es que el “Villano” quiere que el mundo (al igual que su esposa) no sea de nadie más, si él se muere todos se van. Este motivo suena bastante deplorable incluso si se tratara de un villano de James Bond. No obstante a Nolan no se le va a ver por sus películas de espionaje, aunque se agradecen algunas secuencias de tiroteos. Se va a ver este producto Nolan, la complejidad, así como el enganche del primer teaser de Inception fue ver a un hombre correr en un pasillo giratorio anti-gravitacional, en Tenet se trata de las balas que van hacia la pistola y la persecución automovilística que sucede en reversa. Con estos elementos TAN fuertes que vende la película parece fácil distraer a tu audiencia y hacerle creer que no importa la razón por la cuál el villano quiere anihilar el mundo. Pero a diferencia de Inception esta película no me pareció tan inmersiva para necesitarla ver unas tantas veces para darme cuenta que un subconsciente militarizado es ridículo, la subtrama y el móvil del villano me pareció escueto y mal pensado además de que su acento ruso… dejémoslo ahí. Tenet se metió la propia pata queriendo hacer tantas subtramas en un solo corpus para poder hacer su palíndromo.