Categorías
Agibílibus

La Hermandad Prerrafaelita: rebeldía y libertad artística

Actualmente nuestro entorno artístico está acostumbrado a las más excéntricas demostraciones de rebeldía y arrojo ante las diversas hegemonías culturales. Ahora las expresiones han cambiado con los nuevos tiempos y ser “un artista” es sinónimo de ser rebelde y fiel opositor a la opresión y a la censura. Ahora se ha radicalizado la expresión artística que no es raro encontrarnos con meras suposiciones,  simples ideas un tanto ausentes y hasta intangibles, en las exposiciones o en las galerías de arte actuales (como un simple espacio vacío, un buen pedazo de aire fresco o incluso una banana con cinta adhesiva, por ejemplo).

Sin embargo, para no profundizar en cuestiones dramáticas y un tanto “rígidas” sobre el arte actual, me permito rememorar para esta ocasión especial uno de los primeros movimientos considerados de “vanguardia” que lucharon contra lo académico y hegemónico en su propia trinchera artística allá por el siglo XIX. El día de hoy recordemos a la entrañable Hermandad Prerrafaelita y sus ideales, preceptos y motivaciones que han sobrevivido hasta nuestra turbulenta actualidad.

¿Quiénes fundaron la Hermandad?

Esta hermandad artística contó principalmente con tres personajes que lo iniciaron todo allá en Londres a mediados del siglo XIX: John Everett Millais (el más talentoso), Dante Gabriel Rossetti (el líder de la hermandad) y William Holman Hunt (el espiritualista  y sensible).

Todo comenzó cuando estos tres jóvenes eran estudiantes de la Royal Academy, y, debido a la presión de la “academia” y su rigidez, optaron por volcarse en actitud rebelde y valerosa fundando una hermandad de artistas con la intención de seguir los ideales románticos de libertad y creatividad más excelsos. Fue así que se consolidó la Hermandad Prerrafaelita, la cual ganó gran impacto en el mundo artístico con el paso del tiempo  y a la cual pertenecieron muchos miembros provenientes de las diversas ramas de las artes como pintores, escultores, escritores, mecenas y críticos.

El nombre de esta hermandad refiere al arte previo a Rafael, enfocándose en el arte medieval, al arte libre y a los primitivos italianos. Cabe mencionar que en esta hermandad hubo más de una generación de miembros.

¿Qué ofreció la Hermandad al mundo del arte?

El principal objetivo de la hermandad fue reformar el mundo del arte en el siglo XIX. Ellos buscaban un “arte libre” que confrontara la rigidez académica, fría, estática y desapasionada del mundo del arte hegemónico de su época.

La luz del mundo (1852). Hunt.
La luz del mundo (1852). Hunt.

Estos jóvenes rebeldes buscaban la libertad y la fiereza en la pasión en la expresión artística. Eran unos fieles seguidores del romanticismo del siglo XIX. Ellos buscaban una integridad espiritual y creativa que se había perdido en el Cinquecento, a su vez retomando elementos del Quattrocento.

Proserpina. Rossetti.

De tal manera, es evidente la influencia del romanticismo en cuanto a ideales y prospectos que se plasman en cada una de sus obras más representativas.

Ofelia (1852). Millais.

La hermandad, por tal motivo, encontraba en su arte una oposición a la esterilidad de la revolución industrial tan fría, mecanizada, automatizada y un tanto inhumana.

Estos artistas, en todo caso, tuvieron por inspiración los pasajes bíblicos, los escenarios medievales, buscando siempre la expresión de ideas auténticas a través del estudio de la naturaleza para saber cómo expresar dichos ideales. Ellos lograron armonizar la seriedad de los temas con el sentimiento artístico más arrebatador. Cada miembro de la Hermandad trataba de  ofrecer gran calidad en cada una de las obras presentadas.

Perseo y Andrómeda. Leighton.

Cabe mencionar que los miembros de la hermandad siempre trabajaron al aire libre para mantener en concordancia los escenarios, entornos y naturalidades con los temas que plasmaban en sus cuadros. Sus colores y texturas eran brillantes e impactantes en todo momento y evocaban un dramatismo apasionante y muy real.

La infancia de la Virgen María. Rossetti.

De esta forma, la Hermandad Prerrafaelita se enfocó principalmente en las pinturas que rescatan pasajes bíblicos, medievales y literarios revestidos de un sentimiento romántico de expresión, libertad y sentimiento, aunque más adelante se enfocaron en  exhibir algunos problemas sociales y políticos que afectaban en el siglo XIX como las desigualdades sociales y hasta la prostitución.

Cristo en casa de su padres (1850). Millais.

Es necesario comentar que, casi al final de sus días de esta sociedad de artistas, algunos miembros de la primera generación se alejaron de los principios de la hermandad y fueron pocos los que se  mantuvieron fieles a los ideales prerrafaelitas. La mayoría de sus miembros entablaron relaciones con los grupos academicistas a los que se opusieron en su juventud inquieta e incluso llegaron a gozar de puestos directivos dentro de estos grupos hegemónicos. Algunos se convirtieron en aquello que juraron destruir.

The Black Brunswicker. Millais.

El poder analizar a profundidad cada uno de las aportaciones de las obras gestadas por la Hermandad Prerrafaelita exigiría una extensión de espacio que, desgraciadamente, carecemos en esta columna. Sin embargo, me basta con dejar la ventana abierta para que podamos dejar salir nuestra curiosidad y degustemos cada una de las obras que esta casi sociedad secreta de artistas, los cuales lograron convertirse en un referente de rebeldía y expresión, heredaron a los futuros hijos del arte humano.

La muerte del Rey Arturo. Archer.

La influencia y relevancia de las obras prerrafaelitas nos llegan con tal fuerza hasta nuestros que incluso se ha considerado a esta hermandad como una de las primeras vanguardias del arte que contribuyeron a sembrar ideales en pintores como Klimt y en obras de fantasía como El Señor de los Anillos.  

Por Alfredo Daniel Copado

Columnista, ensayista, doctorando y escritor de relatos fantásticos, bélicos, terror y ciencia ficción

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.