Tierra sin pan (1933)
Luis Buñuel
Título original: Terre sans pain. España, 1933. Director: Luis Buñuel. Fotografía: Eli Lotar. Guión: Luis Buñuel, Pierre Unik, Julio Acín. Producción: Ramón Acín Aquilué. Sonido: Charles Goldblatt, Pierre Braunberger. Intérpretes: Narrador Abel Jacquin.
Tierra sin pan fue proyectada de manera oficial en el Cinestudio Imagen de Madrid, fue la única proyección que logró realizarse antes del estallido de la Guerra Civil en 1936.
Es un documental mordaz de corte surrealista, acerca de la situación de atraso en que se encontraban Las Hurdes. Basado en el estudio antropológico de Maurice Legendre: «Las Jurdes: étude de géographie humaine» (1927).
Fue incluido en El Festival de Cine de Mannheim en 1964 entre los doce mejores documentales de la historia. Cuando la película se exhibe es prohibida, no llega a tener una explotación comercial, sus exhibiciones son restringidas. La película no tiene capacidad de incidencia en el momento en que se hace.
El surrealismo (un movimiento de rebeldía contra la sociedad burguesa), pretendía ser el realismo del siglo XX. La primera película que se considera surrealista de Luis Buñuel es Un Perro Andaluz en 1929. Lo que a partir de ese momento se considera cine surrealista es en la medida que se aleje o se acerque a Un Perro Andaluz.
Buñuel tuvo la capacidad de presentir los cambios tecnológicos que el mundo del cine comenzó a experimentar a partir de los años 30, que harían del documental un «dispositivo de lo ideológico» (Ibarz, M., 2000, p.34).
Las Hurdes es una comarca pobre de montaña como muchas en España. Cuando Buñuel se refiere a las Hurdes no sólo se refiere a una región de Extremadura, sino que lo está utilizando como una especie de metáfora de lo que es la España rural. Es un territorio marcado por la ausencia: Una Tierra sin pan.
Comenta Buñuel que durante los primeros días del rodaje, el equipo de la película intentó tomar el almuerzo en las horas de descanso, pero la gente del pueblo salía de sus casas a verlos comer, los niños se lanzaban a recoger las sobras. De manera que el equipo decidió no volver a comer durante el trabajo (Buñuel, 1999, p.175). Las Hurdes es sinónimo de pueblo donde no se come.
La alimentación hurdana consta sólo de patatas judías. Las familias menos pobres son las únicas que consumen cerdo. La leche de cabra sólo la consumen los enfermos graves que mojan el pan que los mendigos traen.
En las sociedades hay zonas oscuras que están tapadas a las que no se les ha puesto una cámara adelante. Tierra sin pan, refleja la moda estética de la España negra. Manipula aspectos de la realidad con la finalidad de generar una estética más aguda.
Buñuel mató dos animales durante el rodaje de Las Hurdes para componer secuencias que más tarde ocasionaron escándalo. Una cabra se despeña por un abismo para simbolizar el trágico destino de los habitantes de Las Hurdes. En otra de las escenas, un burro es aniquilado por unas abejas. Así como la secuencia del entierro de un bebé que transportan a un cementerio.
En esta obra se centra en crear una propuesta de carácter social y antifascista. Es clave para analizar el tema del hambre como una problemática que sigue afectando diversos sectores del mundo. Hace percibir al espectador el hambre ajena, así como la persistencia del dolor humano.
Buñuel, L. (1999). Conferencia de Buñuel en la Universidad de Columbia. En Tierra sin pan. Luis Buñuel y los nuevos caminos de las vanguardias. IVAM Centre Julio González. 14 octubre 1999/ 9 enero 2000; Valencia: IVAM Institut Valencià d’Art Modern.
Ibarz, M. (2000). Tierra sin pan: En el umbral del cine de Buñuel. En Archivos de la filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen.
Artículo: Roxana Escalante.