Categorías
Canaimera

Francisco Alejandro Méndez | Lo que es tan mío

Crear es tomar de los demás para construir tus propios discursos. Es tomar prestado, para luego transformar. Es sentarse frente a la pantalla, escuchar a Bach, y creer que lo que escribiste, pudo haber pasado alguna vez.

Hace no poco que escuché a un prudente escritor guatemalteco decir que si los gringos leen a los gringos y los franceses a los franceses, bien harían los guatemaltecos en leer a los guatemaltecos, o por lo menos, no despreciar como lo hacen a sus autores consagrados. La premisa—se entiende—, va más allá de la patria chapina, y se puede aplicar al dedillo a la ceguera endémica que padece esta ingrata canaimera llamada Latinoamérica. Ingrata, no lo olviden: mayormente con sus glorias, y revuelta en taras y filias que le imponen los grandes emporios editoriales, la crítica, los académicosy los intelectuales (que por menos de treinta monedas aprenden a besar traicioneramente) y padeciendo la poca (a veces nula) educación artística que se imparte en nuestros países. Somos el continente del consumo inmoderado e irracional por excelencia. El patio de ensayo de las industrias, en este caso, culturales. A diario se nos venden figurines tiernos como autores glorificados, a diario las editoriales se inventan un personaje (generalmente joven) que en oscuros periplos entre premios, becas y jugosos contratos, un día va y recibe su consagración ante nuestros amos europeos y regresa cargado de medallitas de oropel y kilos a granel de reseñas y elogios de su “obra” y palmaditas de las autoridades culturales de su país y de los mercachifles de la edición que así verán prosperar sus inversiones. ¿Pero la obra en sí? Vacía, condescendiente, políticamente correcta, chistosa, panfletaria, ortodoxa (en sus supuestos juegos heterodoxos), temerosa de rupturas y exploraciones, plañidera, bobalicona y sobre todo rastrera, una literatura perfecta para ser vendible, caldo de “bestsellers”.  Y entonces uno se pregunta ¿dónde están las grandes plumas, los autores consagrados, los que cimbran lectores, los que queman los ojos? En la rebeldía, una buena parte de ellos. Por ¿fortuna?, cuando no somos tan borricos (tanto lectores, como críticos, pero sobre todo escritores), nos alcanza la conciencia para volvernos rebeldes. Nuestras geografías accidentadas han de guarecer y procrear perenemente el ánimo de la insurrección. Hoy como nunca, en las últimas décadas de nuestra historia literaria, la verdadera escritura la generan los rebeldes, tanto aquellos que se arrojan a una búsqueda personal estética y de credo, como aquellos que no doblan la cerviz ante los intereses empresariales de las grandes casas editoras y los aparatos culturales predominantes. Uno de ellos, de quien se ha señalado que es de las más importantes plumas de Centroamérica —pero que sin duda se cuenta hoy entre los escritores fundamentales de nuestras letras latinoamericanas actuales—, es aquel escritor guatemalteco que cité al principio: Francisco Alejandro Méndez Castañeda (Ciudad de Guatemala, 1964). Narrador, ensayista, crítico, periodista cultural, académico, de Francisco Alejandro Méndez podríamos llenar planas con sus atinos y logros, con sus decenas de libros (traducidos a varias lenguas) que se han vuelto fundamentales para entender la literatura contemporánea, con sus múltiples premios que incluyen el haber sido nombrado, en el año 2017, Premio Nacional de Literatura de Guatemala. Hoy conversamos con él, tomando de pretexto (por si faltara alguno) que hace apenas unos meses, en plena crisis pandémica, congruente, prudente, con olfato y colmillo retorcido, publicó su más reciente novela Si dios me quita la vida, no con las grandes casas que dominan el mercado, sino con un par de editoriales independientes, significadas ambas por su afán contestatario: la guatemalteca Editorial X, del también legendario Estuardo Prado, y la mexicana Ediciones Periféricas, de un joven pero arriesgado Nahum Torres.

  • Estimado Francisco, ¿de qué va Si Dios me quita la vida?
  • La novela abarca, digamos, dos temas, uno el de un desafortunado encuentro futbolístico entre Guatemala y Costa Rica, definitivo para ir al Mundial y que, antes del encuentro, ocurrió una tragedia en la que murieron más de 80 personas; y, la masacre contra una familia, ocurrida, en las cercanías del Centro Histórico. Los dos hechos, como toda violencia en Guatemala, se asemejan y tienen sus conexiones.
  • Sabemos que Si Dios me quita la vida es una coedición entre una editorial guatemalteca y una mexicana ¿cree que esta estrategia funcione para ayudar a las editoriales independientes a tener mayor presencia en el mercado y a tender puentes entre nuestros países latinoamericanos?
  • Definitivamente que sí. La fuerza de dos editoriales y las coediciones dan pauta para que exista un intercambio de autores, pues es difícil que exista, en la mayoría de las ocasiones, intercambios por otros lados. Las Ferias del Libro, muchas veces son carísimas para autores y editoriales independientes (ahora por Zoom es otra cosa), por eso, editar autores y hacer intercambios y de esa manera, acercar las obras.
  • ¿Qué piensa de la actual literatura latinoamericana y los escritores que la forjan?
  • Existen diferentes cánones que ofrecen autores de diferentes características y, a veces, con discursos comerciales o, evidentemente oportunistas por las temáticas que se manejan. Creo que hay autores de los cuales uno puedo sentirse orgulloso de haber nacido en estas tierras, pero, también, creo que existen muchos (as), que está sobrevalorados. Lamentable que en la actualidad, el canon de lo que deba leerse lo impongan muchas editoriales transnacionales y no la crítica o los lectores. Yo tengo especial gusto por los que ya murieron, pero en el género negro, puedo decir que entre los que están vivitos y coleando, me inclino por Leonardo Padura, Ramón Díaz Eterovic, Horacio Castellanos Moya, Amir Valle, PIT II. En América Central, hay escritores que su poesía, por ejemplo, debe trascender, como Rodrigo Rey Rosa, Javier Payeras, Alfredo Trejos, Luis Chávez, Vania Vargas, Luis Borja (recientemente fallecido), Mauricio Orellana, entre otros.
  • En particular ¿cuál es su visión de la literatura contemporánea centroamericana?
  • Me adelanté un poco en la respuesta anterior. Creo que los centroamericanos seguimos invisibilizados en el canon-pastel literario. Cuando revisas antologías, te encuentras la gran cantidad de autores sudamericanos, mexicanos, cubanos y de vez en cuando un centroamericano. Creo que las editoriales deben ver hacia este pedazo de tierra que une al Norte con el Sur. Como muchas veces es cuestión de “ventas” y los lectores de este istmo somos pocos, quizá eso ha incidido. Claro, existen algunas excepciones, como Sergio Ramírez, quien incluso ha ganado premios internacionales trascendentes, o Gioconda Belli, pero creo que hay mucho potencial en el área, lo que falta es que puedan ser publicados, no importa en qué editoriales, para que los lectores comiencen a apreciar lo valioso de sus discursos literarios.
  • ¿Qué significa ser escritor en Guatemala?
  • Ser escritor en Guatemala, a nivel personal, es hermoso. Saber que hemos tenido autores fabulosos, como Luis Cardoza y Aragón, Miguel Ángel Asturias, Augusto Monterroso, Luz Méndez de la Vega, Enrique Gómez Carrillo, entre otros grandes, es maravilloso. Por otro lado, como ocurre en otras sociedades, en este país el escritor es visto como un parásito o como adicto. Es difícil, por ejemplo, que en tiempos de crisis (como ahora), un escritor (a) tenga voz en los medios, pues se prefiere invitar a los programas a los políticos paralíticos, como dirían Los Prisioneros. Por otro lado, ser escritor te da el privilegio, como diría también, Otto René Castillo, de amar o de aborrecer este país.
  • ¿Qué densidad tiene en su vida Francisco Méndez Escobar?
  • La influencia de ese extraordinario autor, la llevo, afortunadamente en el ADN, nunca lo conocí por su muerte prematura, pero lo invoqué en la güija y creo que algo aprendí de él. Ser su descendiente me ha traído cosas maravillosas, aunque a veces, no tanto. Fue un ser humano extraordinario, un autor adelantado a su época. Todavía se conservan libros firmados por Neruda, Vallejo, Juana de Ibarború o Gabriela Mistral para él.
  •  ¿Qué significa ser un escritor consagrado?
  • No sé qué será eso de ser un escritor consagrado. Habría que preguntárselo a otros maestros. Aunque he recibido algunos premios, creo que lo mejor es cuando recibo algún mensaje por las redes. Cuando me dicen que terminaron de leer uno de mis textos y que les movió o me envían fotos de maní garapiñado, de las que come el comisario. Es difícil que hagan reseñas sobre mi obra en Guatemala, hay un silencio como pactado y no solo de la mía sino de la de muchos autores “jóvenes”, como yo. Pero como dicen, dentro de 50 años, quizá lo hagan.
  • ¿Qué densidad tienen en su vida Monterroso y Asturias?
  • Mucho. Son dos autores esenciales en mi formación, como lector, periodista, escritor. Es un privilegio leerlos. La obra de Asturias es fundamental y su mundo está construido con un lenguaje fabuloso, que creo, solo él lo pudo concebir. Hace unos 3 años, estuve en la Biblioteca Nacional de Francia. Asturias donó sus manuscritos y fui a estudiarlos por unos meses. Increíble la rigurosidad en su escritura, en la creación y exigencia que el consagrado tuvo para crear sus obras. Debería ser una cátedra para aquellos que quieren comenzar a publicar. Monterroso con su reducido, pero inconmensurable creatividad, me ha dado cátedra en cada una de sus obras. Tuve el privilegio de entrevistarlo en su casa, hace ya tantos años, en el barrio Chimalistac, cercano a Coyoacán. Un ser maravilloso, sencillo, sin poses y con una sonrisa de arrepentimiento en los labios. Es un autor que tras leerlo, no podés ser el mismo.
  • ¿Ha puesto en evidencia esta pandemia la vulnerabilidad física de los escritores en Latinoamérica?
  • Sí, es increíble que con los recursos que cuenta un autor sean tan pobres que eso mismo los lleve a la muerte. He llorado a tantos colegas que han muerto, primeramente por el virus, pero, también, por la infamia de las  autoridades, la corrupción y un sistema de salud perverso y sin posibilidades de servir a la población. Por un lado, el encierro ha provocado que la música, la pintura sean aliados para la producción, pero, por el otro, escribir mientras mueren vecinos o familiares es jodido.
  • ¿Por qué la novela y el cuento?
  • La narrativa te da todas las posibilidades de realizar proyectos lúdicos, que te hacen crear personajes, que ya son parte de tu familia y de la vida diaria. Las historias, quizá te pudieron haber ocurrido, pero, aunque lo no fueron, ya en la ficción hasta son parte de tu vida cotidiana. Por otro lado, leer novelas y cuentos de mentes magistrales, como que te provocan ganas de emularlos, de ser como ellos en un párrafo o en una línea y jugar a ser, por ejemplo George Simenon, un día. Creo que la novela y el cuento son el camino a la felicidad, para mí.
  • ¿Qué piensa del feminismo en la literatura latinoamericana de nuestros días?
  • Pues el feminismo, como el indigenismo y otros ismos, son parte, como diría un político “del abanico” de posibilidad que un lector tiene para hincar el diente. Creo que desde tiempos de Sor Juana de la Cruz y Sor Juana de Maldonado (de Guatemala), el discurso de la escritura de mujeres ha permitido entender que para concebir la escritura, tanto hombres y mujeres tenemos diferencias y coincidencias en la creación. No creo en esa idea de leer a una escritora solo porque es mujer, o, porque la golpearon y eso hace que su literatura sea mejor, no. Me encanta, por ejemplo Agatha Christie o Fred Vargas o tantas otras, como Gioconda Belli, por el hecho de que su literatura me provoque. Me parece importante la visibilización, pero no la imposición.
  • ¿Qué significó para usted ser Premio Nacional de Literatura?
  • Pues, por un lado, mucha emoción y congoja. Mi abuelo Francisco Méndez Escobar y mi tío Lionel Méndez (ambos fallecidos prematuramente), quien por cierto ganó dos veces el Casa de las Américas, no recibieron un premio como éste, así, que lo recibí en nombre de los tres. Fue bien loco, todo un año de fiestas y agasajos. Creo que esos meses tras el premio fue cuando menos escribí o leí. Recibí muchas muestras de afecto y felicitaciones y eso fue genial. Cuando uno gana un premio muchos ya ven tu literatura de otra manera, aunque siga siendo igual, así que eso hay que aprovecharlo.
  • ¿Por qué, bajo su perspectiva, Latinoamérica no es más unido por lo menos en términos de arte y cultura? ¿Debería existir tal unión?
  • Me parece que muchos escritores “consagrados” en Latinoamérica, han buscado, erróneamente, a mi juicio, más visibilidad a través de “agentes literarios”, concursos y reconocimientos, que la búsqueda de la obra en sí. Esto quiere de decir que a veces pesan más las tendencias o lo de dictan ciertas editoriales, que lo que se escribe. Entonces vemos que cada quien escribe para la alimentación de su ego y no hay una forma de “unión, que se da más en congresos, encuentros, que en el propio discurso. Por supuesto, que siempre hay las grandes excepciones.
  • ¿Qué es para usted la rebeldía?
  • En esta época en la que vivimos, la rebeldía es alejarse de los discursos oficiales, estar al margen de lo que el menú discursivo ofrece diariamente, quizá ir contra la corriente, escribir sin aspirar a ser reseñado en los diarios más importantes o contratado por las editoriales trasnacionales. Es escribir sin hacer concesiones.
  • Tienes un marcado gusto por el género negro ¿crees, como lo han señalado algunos, que es el género que mejor describe nuestro siglo?
  • El género negro ofrece una pluridiscursividad. Se puede navegar, se puede volar, correr y montar en bicicleta al mismo tiempo. Grandes maestros del género han demostrado que el noir es la excusa perfecta para mostrar la universalidad. Como escribió el islandés Indridiason: Hay que leer una novela negra para conocer una ciudad. En efecto, si lees a Mankell, no tenés que ir a Suecia para conocerla. Igualmente ocurre con grandes maestros latinoamericanos, como Rubem Fonseca, Leonardo Padura, Ramón Díaz Eterovic, entre otros. Creo que es el gran género del siglo, lo que faltan son lectores, al menos en mi país.
  • ¿Hay que publicar en Europa para volvernos visibles en Latinoamérica?
  • Cuando nos enorgullecemos por nuestros autores lo hacemos en la medida en que su obra es recibida en otros continentes sobre todo Europa. Lo vemos desde Landívar, Darío, Asturias, quienes debido a la recepción y premios, pues de esa manera los evaluamos: igual se puede decir de la generación del boom. Es como un mal necesario. Podés publicar 50 libros en tu país, pero si no te publican fuera, pues no sos considerado un gran autor. Creo que es un error, pero es a la vez un mal necesario, pues hasta que no te “bendicen” afuera, no te aceptan adentro, es decir en tu país.
  • Maestro, ¿cómo está Wenceslao  Pérez Chanán?
  • El comisario, preparando sus casos. Listo para nuevas investigaciones. Empeorando de salud, pero siempre dispuesto que para salirle al frente a las nuevas aventuras que le corresponden. Sobre todo en una de las regiones más violentas del mundo, como es América Central; en donde mueren más niños por desnutrición, y la gente huye huyendo hacia el Norte, pensando en encontrar la salvación de sus vidas.
  • ¿La literatura es repetir los mismos signos y símbolos hasta el infinito o bien qué es la creación?
  • La creación es pedirle prestado a la realidad, para convertir la ficción en elementos más grotescos o quizá más hermosos. Ya lo dijo Huidobro en su famoso “No te serviré”. Muchos quisieran que el mundo que uno construye en la creación sea muy parecido al real, pero, considero, que entre más se aleje y más se cree un nuevo mundo, suena mejor. Crear es tomar de los demás para construir tus propios discursos. Es tomar prestado, para luego transformar. Es sentarse frente a la pantalla, escuchar a Bach, creer que lo que escribiste, pudo haber pasado alguna vez.
  • Por último, esta misma pregunta se la hizo hace algunos ayeres un joven escritor a otro ya consagrado y yo la parafraseo: maestro Méndez, ¿qué le dice a usted la palabra Guatemala? ¿Recuerda usted?
  • Pues es un país al que uno ama y odia constantemente. Es un país que duele y alivia. En el que los ateos creen en Dios. En el que podés morir mientras te vestís o en la calle cuando una bala perdida te busca. Un país con los más altos índices de analfabetismo y con un Premio Nobel de Literatura; con las más altas cifras de violencia y un Premio Nobel de la Paz. Es un país tan contradictorio, que puede hacer sol en una banqueta y en la otra lluvia. Agradezco que hayan nacido tantos seres humanos bondadosos, grandes autores, deportistas aguerridos, pero, también, de los más despiadados dictadores.

Por Juan de Dios Maya Avila

Juan de Dios Maya Avila (Tepotzotlán, 1980). Becario de la Fundación para las Letras Mexicanas, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico. Ganó el Concurso Internacional de Cuento, Mito y Leyenda Andrés Henestrosa 2012 y el Concurso Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés 2019. Ha publicado los libros
La venganza de los aztecas (mitos y profecías) (Seculta-Oaxaca, 2012) (traducido parcialmente por la Texas
A&M International), Soboma y Gonorra (Resistencia, 2018), El Jorobado de Tepotzotlán (Literatelia, 2020) y La Serpiente y el Manzano (Paserios ediciones, 2021), y editado y antologado los libros Érase un dios jorobado
(Ediciones Periféricas-Pacmyc, 2019) y Érase una bruja Malinalco (Ediciones Periféricas-Fonca, 2021). En el
año 2013 funda el Concurso Estatal Pensador Mexicano de Literatura escrita por Niños y Jóvenes (antes Concurso
Estatal de Cuento y Poesía para Niños y Jóvenes San Miguel Cañadas). Actualmente es titular de la columna de entrevistas Canaimera en la revista hispanoamericana El Camaleón.
Su obra ha sido traducida al inglés, esloveno y otomí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.