Categorías
Cinefilia crónica

El héroe vs el antihéroe

«La figura del antihéroe, por el contrario, escarba y emerge de los confines oscuros y ocultos de lo que significa ser humano…»

Supermán, por ejemplo, con sus principios morales del bien y la justicia tan bien definidos e incólumes como su peinado, es un héroe; por otra parte, Travis Bickle, de Taxi Driver (1976), quien combatió en la Guerra de Vietnam, vagando solo en un taxi por las calles de Nueva York y decidido a hacer justicia por mano propia sin importar los medios para ello, es un antihéroe. Los casos abundan, piense en cualquier película, o cómic, o novela, en casi todas las historias allí relatadas se encuentran personajes que pueden describirse, en justa medida o en buena medida, bajo los arquetipos de la figura del héroe o la figura del antihéroe. Dostoievski, Quentin Tarantino y Stan Lee —¿acaso también antihéroes?—, respectivamente, le mostraron al mundo a Raskólnikov, a Beatrix Kiddo y a Magneto, todos antihéroes. Shakespeare, J. K. Rowling —sin duda una villana— y las hermanas Wachowski, trajeron a Hamlet, a Harry Potter y a Neo, todos héroes.

La pugna del héroe con el villano, incluso la del antihéroe con el villano —aunque es un poco más interesante—, resulta tan sencilla como antiquísima: la luz contra la oscuridad, la vida contra la muerte, el positivo contra el negativo, el bien contra el mal. Dejando esto de lado, se supone que el eventual enfrentamiento del héroe con el antihéroe ha de llevar la trama hacia lugares inexplorados, más allá de la solución contingente que se le ha dado casi siempre: la del bien, personificado en la figura del héroe, absorbiendo al, digamos, anti-bien, personificado en la figura del antihéroe. Hemos visto a Wolverine, un antihéroe, unirse a los X-Men para combatir al mal y al rey David enviar a su muerte a Urías, uno de sus héroes, para así tomar en abierto adulterio a su viuda, Betsabé, pero sus actos resultan en el arrepentimiento —su yo antihéroe se enfrenta a su yo héroe y es derrotado— y en la redacción de un texto en el que se supone sólo puede habitar el bien (atributo característico del héroe): un salmo.

La figura del héroe, como generalmente es descrita en la modernidad (porque el héroe épico como Aquiles o Ulises escapa de ello), resulta irreal, casi humanamente imposible, a éste se le niega que la maldad y la desidia, o la ira y el odio, o el libertinaje y el hedonismo, tengan un lugar, por mínimo que sea, en su corazón. Al héroe o a la heroína le tiene que preocupar lo que de él o de ella se diga en las calles, así a ningún villano nunca se le ocurrirá considerarlos unos aliados potenciales y los padres verán en ellos modelos a seguir para sus hijos, de no ser así, pronto habrán de perder su heroico y quizá no tan envidiable estatus. La figura del antihéroe, por el contrario, escarba y emerge de los confines oscuros y ocultos de lo que significa ser humano, casi cualquier conducta se le permite, nada se le es negado, éste, mientras quiera, ha de sentirse y comportarse como desee no como la moral occidental se lo precise, no lo mueve la bondad y la justicia, pues de ser así fuese un héroe, tampoco la maldad y la mentira, pues de ser así fuese un villano, más bien y más que nada lo mueve su supervivencia misma, su ego, lo que en el fondo mueve a los seres humanos, digamos, de la vida real.

El Hombre Araña, por voluntad propia y a sangre fría, aunque necesario fuese, sería incapaz de asesinar al Duende Verde, tampoco el Capitán América a Craneo Rojo, por ejemplo; se supone que eso es lo que los diferencia de sus antagonistas. Pero otra sería la historia si la vida del villano dependiera de Godzilla, quien no duda en freír vivos a sus escamados y bestiales adversarios, o de Deadshot, un asesino a sueldo, o de Michael Corleone, a quien no le tiembla la mano para asesinar a quienes atentaron contra la vida de su padre.

Por eso y más, bajo los supuestos de que el resultado del enfrentamiento no está determinado por la naturaleza intrínseca de la trama en la que se desarrolla —en una película de Batman, siempre ganará Batman, y en una película bélica Estadounidense, siempre ganarán los Estadounidenses—, y de que existe una relación de fuerzas relativamente en equilibrio, si nos preguntamos quién ha de llevarse la victoria en el enfrentamiento final entre el héroe y el antihéroe, hay que recordar que, en el momento final, al héroe seguro lo ataca su sensiblería moral del ser o no ser y se cohibirá se asestar el golpe definitivo, mientras que, llegada esa instancia, el antihéroe no dudaría en apretar el gatillo, o en blandir la espada, para luego decirle a su oponente heroico y moribundo que el mundo no es un recital de poesía.

M.D.

Por Mauricio Díaz Beltrán

Mauricio Díaz Beltrán (Colombia, 1999) Estudiante de Cine y Tv. Lector y cinefilo. Su columna en la revista El camaleón, titulada Cinefilia crónica, además de estar dedicada al análisis, novedades y curiosidades del cine, recela la búsqueda de una nueva mirada hacia lo que el cine representa como arte, como espectáculo y como lenguaje.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.