Categorías
Bibliófila extraterrestre Literarias Opinión

Camila Sosa Villada, escritura trans

Camila Sosa Villada nació en 1982, en Córdoba (Argentina).  Es una escritora prolífica y talentosa a la que llegué por azar. Su vida y su obra han llamado poderosamente mi atención, porque he estado investigando, para el post anterior, donde se plantean las bibliotecas como lugar seguro, y llegué a la conclusión que la escritura también puede ser un lugar seguro; o por lo menos un lugar para ser nosotros mismos sin remilgos, sin miedos, sin máscaras.

Este es el caso de Camila Sosa Villada, quien afirma «no es que yo tenga una inteligencia superior a cualquier travesti que esté parada en una esquina… Yo seguí a la suerte, como a un conejo blanco» (CNN en Español, 2022). La vi en una entrevista que le hizo CNN y me pareció una persona con una honestidad proba y un desparpajo encantador, propia de la gente que ya no le da importancia a lo que los demás puedan pensar (es decir, no le presta atención a los que ofrecen sus humildes e IRRELEVANTES opiniones, que nadie les ha solicitado).

Estudió Comunicación Social y Teatro, actúa, ha escrito muchos libros (el título más destacado es «Las Malas», traducido a más de 10 idiomas, según la biografía de la autora publicada en Planeta Libros (s.f.)), pero el libro que realmente me llevó a escribir esta publicación fue «El viaje inútil», donde podrán encontrar un relato autobiográfico lleno de realidad, una realidad que muchos ignoramos por completo.

No tenemos idea de lo que se enfrenta una persona que se percibe a sí misma de un modo distinto a lo que es socialmente aceptado, la forma cómo lucha por sobrevivir (con daños temporales o perdurables, cabe destacar). Esta obra muestra lo doloroso que resulta que aquel que está destinado a protegerte y amarte por sobre todas las cosas, te rechaza y te hace daño (físico y psicológico).

Este libro me marcó profundamente, porque además de las vivencias crudas, injustas y la incertidumbre que le acompaña a Camila, en su historia destaca lo que la escritura significó para ella (y su papá). Su papá le enseñó a leer y a escribir, él se sentía profundamente orgulloso de ese logro (y este fue el único recuerdo bonito que la autora pudo atesorar de su papá, porque luego vino el rechazo y el maltrato; porque ella no cumplía con las expectativas).

Lloré al entender que a veces estamos inmersos en esa vorágine social de juzgar a otros, sin saber, sin entender, SIN RESPETAR. Este libro es profundo, vívido y transmite tantas emociones que sentirás que estás ahí, recorriendo ese camino, viviendo todo lo que pasó Camila.

Hoy, respeto y valoro a cada persona. Admiro el valor que ha requerido escoger el camino que se quiere recorrer, siendo fiel a sí mismo. Yo creo que lo de Camila, no fue suerte. Creo que es resiliente e increíble. Gracias por darle voz a quienes tienen que permanecer calladxs.

Fuentes consultadas:

CNN en Español (2022). “Me da miedo que se vaya lo que todavía hay de travesti en mí”, dice escritora Camila Sosa Villada. https://www.youtube.com/watch?v=t3397E2z1uM

Planeta Libros (s.f.). Camila Sosa Villada. https://www.planetadelibros.com.ec/autor/camila-sosa-villada/000050870

Categorías
Bibliófila extraterrestre Opinión

Bibliotecas, ¿un lugar seguro?

La semana pasada asistí a un evento muy interesante donde se planteaba el papel del libro desde la perspectiva de los diferentes actores que se relacionan con él. Estaban presentes representaciones formidables de editores, escritores, promotores culturales, libreros y bibliotecarios.

En este encuentro hicieron mención de un ensayo de Borges, titulado «El libro» (les recomiendo que lo lean y lo disfruten) y recordé cuando leí esta joya, me impactó la frase «De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo.» Esta afirmación realmente me empoderó como bibliotecóloga y le otorgué al libro una supremacía real, lejos de la magia de sus historias, los dogmas y las teorías; más vinculado con la fuerza del cambio.

Y de ese poder que le otorgo (y algunos más como yo) a este instrumento poderoso y disruptivo, surge otro punto que se abordó en el evento y fue lo que me llevó a volver a escribir mi columna. En el evento surgió la interrogante ¿Cómo puede apoyar el libro al cambio social, ante una sociedad cada vez más violenta? (esta pregunta se planteó en el contexto Ecuador. IMPORTANTE: no recuerdo la pregunta textual, pero por ahí va la idea).

Algunos panelistas manifestaron una postura válida donde no pueden endosarle al libro y a quienes lo gestionan (libreros, editores, bibliotecarios, escritores, promotores culturales, …) la responsabilidad de cambiar la violencia por educación, eso tiene que ser algo de lo que se debe encargar el gobierno y los órganos pertinentes que fueron instaurados para ese fin (TODA LA VERDAD).

Sin embargo, mientras que los gobiernos se barajan las responsabilidades, los órganos reguladores están ocupados debatiendo si nombrar una fecha alegórica para El día de la Pitahaya… nosotros, con los libros podemos promover un cambio social, donde las bibliotecas sean un lugar seguro, donde se respete la integridad física, el derecho a ser quién soy, la posibilidad de satisfacer necesidades educativas y de información.

No es algo que se me ocurrió a mí ese día (o a @Primavera_Cero, quien era panelista y planteó esta opción), es una realidad que está documentada y el lugar más representativo del éxito de esta posibilidad es Medellín. Tuchin (2022) afirma que «Con sus parques-biblioteca y otras acciones de un proyecto que multiplicó por cinco la inversión pública en cultura, Medellín logró reducir la tasa de muerte por homicidio en un 96,3 % en dos décadas».

De la misma manera, Jaramillo y Quiroz (2013) indican que “La biblioteca ha servido para mejorar las condiciones del sector, tienen a dónde ir y cosas qué hacer; ha disminuido la violencia porque la gente se entretiene en la biblioteca y los niños y jóvenes no están tanto tiempo en la calle; los problemas de violencia han disminuido en el sector (…). Lo mejor de la biblioteca es que nos aleja de la continua guerra que se vive en la calle, es un lugar muy libre que da la oportunidad de aprender (…). Algo muy bonito es que a la sala internet llegan todos, de distintos barrios y grupos, ellos no van armados, llegan con los hijos y la esposa; ellos se sienten seguros y ven seguridad para los hijos».

Si en la biblioteca somos capaces de asegurar la inclusión y la cohesión; propiciamos el diálogo y el respeto a las opiniones de otros; resguardamos y promovemos el acceso a la memoria local (porque el que no conoce su historia, está condenado a repetirla) seremos capaces de ofrecer un lugar seguro para todos. ¡CLARO!, siempre estará muy relacionado con el presupuesto y la disposición del equipo de trabajo.

Por supuesto que, para cambiar la realidad social se necesita erradicar la corrupción de los órganos gubernamentales y de nuestro propio proceder; asegurar el acceso a la educación a los niños y jóvenes; la igualdad de oportunidades para la población; el compromiso de cumplir con su deber de aquellos entes responsables de la seguridad ciudadana; el desarrollo económico de las poblaciones vulnerables; justicia sin corrupción y más, y más y más…

No obstante, creo que desde nuestra expertise, podemos aportar y sobre todo, podemos aprender de aquellos que ya pasaron por eso y han logrado superarlo. Las bibliotecas como un lugar seguro, puede que suene a utopía, pero ¿los grandes proyectos no surgen de sueños que parecen inalcanzables?

P.D.: Gracias, @claudialexbn por invitarme al BiblioLab.

Fuentes consultadas:

Borges, J. L. (1978). El libro.

Jaramillo, O. y Quiroz, R. (2013). La educación social dinamizadora de prácticas ciudadanas en la biblioteca pública. Educação & sociedade, v. 34, n. 122, pp. 139-154. https://doi.org/10.1590/S0101-73302013000100008

Tuchin, F. (2022). Invertir en cultura: la estrategia para reducir la violencia que Medellín exporta a otras ciudades latinoamericanas. Infobae. https://www.infobae.com/america/soluciones/2022/07/29/invertir-en-cultura-la-estrategia-para-reducir-la-violencia-que-medellin-exporta-a-otras-ciudades-latinoamericanas/

Categorías
Bibliófila extraterrestre Opinión

¿Por qué se fue? ¿por qué murió?

En estos tiempos de pandemia, de reflexión y mucho retraimiento, he estado pensando mucho en las pérdidas de personas queridas y lo doloroso que es saber que hay seres irremplazables en nuestras vidas… el caso (para no entrar en profundidades) es que estas cavilaciones me llevaron a pensar ¿Qué sería de mis historias favoritas, si cierto personaje no hubiese muerto?

Estuve investigando y respecto al desarrollo de personajes literarios, hay muertes necesarias (las que son indispensables para que la historia tome el giro requerido) y gratuitas (las que no tienen repercusión en la historia).

Entonces, comprendí que hay muertes que tienen que ser parte de la trama, para que la historia tenga el impacto deseado. Por ejemplo: en Bajo la misma estrella, Gus tenía que morir, para que yo llorara, y para que el final de la historia fuese desgarrador. Cuando leí Yo antes de ti, guardé toda la esperanza que me encontraría con un final tipo Disney, pero ¡NO!, el caso es que la muerte de Will también era necesaria.

Pero luego vinieron a mi cabeza algunas muertes gratuitas (o lo son para mí, porque eran de mis personajes favoritos). El primero que se me vino a la mente fue … claro que sí, Dumbledore ¿por qué se fue? ¿por qué murió? (si lo leíste cantando, eres de los míos. ¿La historia de Harry Potter hubiese sido la misma, si Dumbledore no hubiese muerto? Sra. Rowling, ¿era necesario que lo matara? Pero no solo esa muerte, nos hizo llorar, porque justo cuando empezamos a entender a Snape y hasta nos encariñamos con él, llegó Nagini y acabo con la empatía.

Debo confesar que lloré cuando Bellatrix acabó con Sirius. Sirius Black personificaba la felicidad cercana para Harry, al fin parecía que dejaría atrás sus penurias; sería un niño amado por alguien que lo aceptaba tal como era y de repente, mueren con él todas nuestras expectativas de una vida feliz. Una muerte necesaria, lo sé, pero que destruyó por momentos mi ánimo.

En El señor de los anillos, Gollum debía morir, era una muerte necesaria, porque él debía destruir el anillo único. Pero yo me encariñé con el personaje, y las conversaciones con su alterego Smeagol (¡que bien pensado, Sr. Tolkien!)

Una historia cargada de muertes inesperadas, donde sufrí de principio a fin, fue Juego de tronos. Algunas, la verdad me parecieron producto de la justicia, como la de Ramsay Bolton o Joffrey Baratheon. Otras, fueron indispensables para la trama, porque si Ned Stark no moría, no había historia… le perdono semejante muerte a G. R. R. Martin. Pero, ¿era necesario la boda roja? ¿Cómo dejaron que Melisandre sacrificara a Shireen? !Hodor, HODOR¡ que era como un osito cariñoso y terminó ahí, sujetando esa puerta… No quiero hablar del final de la serie, porque sé que G. R. R. Martin terminará la historia de modo impactante (con muertes necesarias y gratuitas) e inolvidable.

En El Conde de Montecristo, el padre debía morir, para que los acontecimientos tomen su curso, y la historia sea tan maravillosa… pero como duele; digamos que esa muerte era necesaria. Ahora, Sr. Shakespeare, ¿era necesario que Romeo y Julieta se murieran de una manera tan desafortunada? (y tan desesperantemente absurda), supongo que esa es la sustancia de las tragedias Shakespearianas, pero que ganas de ir a zarandear a Romeo o derramarle el veneno a Julieta, con un manotazo.

Claro que esas muertes le dan impacto a las historias (sean necesarias o gratuitas), al final, hacen que esos personajes sean inolvidables y que sintamos la necesidad de guardar luto por la pérdida. Puede parecer absurdo , pero es un hecho que algunos especialistas han investigado al respecto, según afirma Sandoval (2015) quien indica que la pérdida de un personaje duele, porque nos reflejamos en ese ser ficticio y de alguna manera hemos creado nexos emocionales; es por ello que sentimos luto y la pérdida de este personaje tiene un peso emocional.

Como en la vida, la muerte (necesaria o gratuita) viene cargada de lecciones, algunas marcan hitos en nuestras vidas, otras pasan… Pero, si tú eres de los que sufre cuando un ficticio llega a su fin, tengo una noticia para ti: Estoy contigo y somos muchos.

Referencias:

Sandoval, C. (2015). El luto por los personajes de ficción sí existe. El Comercio. https://www.elcomercio.com/afull/luto-muerte-personajes-seriesdetelevision-emociones.html

Categorías
Bibliófila extraterrestre Opinión

Los monstruos ¿existen?

Soy madre de un precioso niño de 6 años, a quien a veces la imaginación le juega sucio. Recientemente, esa cabecita llena de maravillosas historias, ha creado algunos seres que le generan un poco de miedo. Para combatir con esos seres fantásticos que le generan recelo y temor, inventamos una fórmula secreta y la colocamos en un aspersor, de manera que en el momento de sentir miedo él pueda verter nuestra fórmula en pequeñas dosis y ESPANTE AL MONSTRUO.

En la dinámica de crear nuestro aerosol y escuchando las historias de mi hijo, recordé algo que leí de Guillermo del Toro (el genio que dirigió Hellboy, el laberinto del fauno, el orfanato y más), quien dijo: «Desde la infancia he sido fiel a los monstruos, me han salvado. Porque los monstruos, creo, son los santos patronos de nuestra dichosa imperfección. Y permiten y encarnan la posibilidad de fallar y vivir«. Stephen King (lo amo y lo saben) se refirió también al tema, aduciendo que: «Los monstruos son reales, y los fantasmas también son reales. Viven dentro de nosotros y, a veces, ganan«.

Entonces, pensando y pensando me decidí a escribir acerca de los monstruos emblemáticos de la literatura. Debo comenzar con la historia de Frankenstein o el moderno Prometeo, donde un científico crea a un monstruo que aterra a una aldea, este relato fue escrito por Mary Shelley, (el monstruo NO SE LLAMABA Frankenstein, ya saben), la historia es increíble y debo decir que solo al final del libro el lector entiende quiénes son los verdaderos monstruos (un clásico que les recomiendo leer).

Drácula, de Bram Stoker, por su puesto es un personaje que trasciende en el tiempo y nunca deja de ser interesante (casi como Chayanne). Este monstruo a inspirado muchas historias más, vinculadas con la inmortalidad y el vampirismo (si lo primero que te vino a la cabeza fue Crepúsculo… no te perdono).

Cthulhu, presentado por primera vez en  La llamada de Cthulhu, escrito por Lovecraft, quien en su momento despertará de su letargo, saldrá de las profundidades del mar y gobernará la tierra (sí, es el mismo del que canta James Hetfield – Metallica, en The Call of Ktulu).

En Harry Potter, algunos indican que Voldemort era el ser más aterrador de la historia, otros convergen que los monstruos aterradores era los Dementores, pero debo decir que según como yo lo veo, el verdadero monstruo ahí era Dolores Umbridge (la odié con todo mi ser, es un monstruo tan malvado como insoportable).

Hyde, de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, escrito por Robert Louis Stevenson, es un monstruo de lo más espeluznante, porque da la sensación de ser probable. Cuando el Dr. Jekyll toma la poción que creó y separa de sí mismo la parte malvada que todos llevamos dentro, surge el Sr. Hyde, capaz de cualquier atrocidad (eso es lo que da miedo, que todos tenemos ese lado oscuro, que en algunos emerge más que en otros y no deja de ser pavoroso)

Cierro con el monstruo de libros que más ha impactado a mi hijo, ese ser espeluznante fue Beldam (La otra madre) en Coraline, escrita por Neil Gaiman. Le pareció el ser más aterrador que jamás haya visto y no solo por que se convierte en araña, o porque tiene botones en lugar de ojos. Él se figuro que era la encarnación del terror porque suplantar a una mamá NO ESTÁ BIEN, «no quisiera que nadie se haga pasar por ti», fue lo que me dijo (lo amo, es adorable, lo sé).

Mientras mi hijo le tema a seres malvados que existen en su imaginación, con el espanta monstruos en el aspersor, lucharemos sin descanso contra ellos. Lo pavoroso, para los adultos, viene cuando a esos monstruos los consigues por ahí, andando en la vida real y no necesariamente tienen tentáculos o colmillos afilados, ni se alimentan de sangre o se visten de rosa y aman a los gatos (Hmmm, creo que eso tal vez sí).

¿Crees que los monstruos son solo fantasía que presentan libros y películas o son reales para ti?

Categorías
Bibliófila extraterrestre Opinión

Empecemos el 2021 con spoiler

El 2020 fue RARO, en toda la extensión de la palabra. Un virus vino a acabar con nuestra normalidad, inició una pandemia, empezamos una cuarentena que ya excedió los 9 meses, se perdieron empleos, cerraron librerías, quemaron bibliotecas, pero sin duda lo más extraño fue perdernos; perdernos de todo.

Perdimos condiciones físicas, capacidad para interrelacionarnos, cumpleaños, nos perdimos de tantas celebraciones y de compartir también las tristezas, se dispuso que el distanciamiento es una medida preventiva y entonces nos perdimos de abrazos, de estar con los amigos y con la familia.

Algunos perdimos más, perdimos seres amados que ya no estarán para abrazar cuando acabe el distanciamiento físico, se fueron miembros de la familia, que son irremplazables (sí, estoy sensible). Lo que no debemos perder es la linda costumbre de lavarnos las manos, de usar tapabocas y contar los finales de las películas, libros, cortometrajes, etc.

Haciendo zapping infinito en Netflix, encontré un corto animado, llamado: If Anything Happens I Love You (traducción: Si algo me pasa, los quiero) (me dio hasta con el balde… sin andan con el corazón arrugadito, les recomiendo que NO LO VEAN)

Este corto no dura más de 12 minutos, pero está cargado de pura emotividad. Refleja el desasosiego y la tristeza en la vida cotidiana; además de los recuerdos que albergas cuando pierdes a alguien amado. Refleja un acto violento, sin necesidad de hacerlo explícito y se utiliza de modo recursivo del blanco y negro en las escenas, solo hay color cuando los recuerdos son felices (me encantó).

No hay diálogos, no hay subtítulos, solo imágenes que expresan claramente el mensaje, el dolor profundo de una pareja, por la pérdida de su hija. El final del corto me hizo reflexionar, debemos vivir cada día como si fuera el último (suena cliché, pero puede suceder). Los que sufrimos por la muerte, somos aquellos que quedamos vivos, quienes lidiamos con las ausencias y el dolor.

If Anything Happens I Love You, fue nombrado como Mejor Cortometraje de Animación en el Festival de Cine de Omaha y se estima que será nominado a los premios Oscar 2021 (no soy de la Academia, pero TIENE QUE GANAR)

Perdonen la intensidad, les prometo que la próxima publicación será de felicidad absoluta. ¡Ahhhh y vean el corto! y me cuentan qué les pareció (si no lloraste con este corto, ni tampoco lloraste viendo Coco, examina tu genealogía, puede que seas descendiente de Voldemort)

Dedicado a Alonso, a Pina y a todos aquellos que nos dejaron en el 2020. Aquí seguimos viviendo sin ustedes, lidiando con su ausencia y acostumbrándonos, apenas, a que no estarán más.

Categorías
Bibliófila extraterrestre Opinión

Svetlana Aleksiévich, léela y serás parte

Svetlana Aleksiévich es una escritora bielorrusa, cuyos inicios fueron como reportera de prensa. Estos inicios se hacen evidentes en la manera como narra los hechos en sus novelas y plantea los testimonios de los personajes, en sus historias.

Es ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015 y la considero una de las representantes más emblemática de la novela evidencia, también llamada novela colectiva (yo la considero… ¿soy una experta? no, pero nadie ha dicho que lo era). Este tipo de novelas no son ficción, basan su narrativa en testimonios y hechos reales.

Algunos de los temas que aborda esta autora, de manera recurrente en sus libros giran en torno a hechos históricos, como:

  • La II Guerra Mundial y las mujeres que lucharon en ella (SÍ, mujeres peleando en guerras. No, no es una metáfora… nada de la guerra de Divas o peleas por ofertas del Black Friday)
  • La extinta Unión Soviética y algunos acontecimientos vinculados con la misma (como la explosión de la planta nuclear de Chernóbil) y fenómenos sociales relacionados con esa época (por ejemplo: suicidios luego de la caída de la Unión Soviética… hay gente que prefiere morir cuando su ídolo no está. Por eso, no tengan ídolos o adoren a Janis Joplin o Kurt Cobain, que ya están muertos hace rato)

Sus escritos están basados en testimonios personales, por lo que en su narrativa se destaca la esencia humana, las emociones, los sentimientos, las sensaciones. Además, deja muy clara su postura política. Leer sus relatos me hizo sentir parte de los acontecimientos históricos que menciona, logró ponerme en la piel de sus personajes.

Recién estoy conociendo a esta autora y hasta ahora me tiene enganchada. Svetlana se autodenomina «historiadora del alma» porque de la historia solo conocemos los hechos y ella quiere mostrarnos la esencia de las personas que estuvieron ahí, que vivieron (y sobrevivieron) a lo que sucedió. Y debo decir que encaja esta autodenominación, perfectamente con lo que he leído de ella, hasta ahora.

Llegaron a mis manos, en forma de obsequio (gracias a mi bookdealer) La guerra no tiene rostro de mujer y Voces de Chernóbil, estas obras me han marcado, ya no veo la historia con los mismos ojos.

En La guerra no tiene rostro de mujer, la autora plantea una realidad (desconocida para muchos, incluyéndome) donde muestra a las mujeres que combatieron en la II Guerra Mundial. El relato lo construyó a partir de testimonios reales de mujeres rusas que combatieron en el Ejército Rojo y es el reflejo lo que sintieron, cómo las marcó la guerra y lo que significó ser parte de un batallón. Esta obra no se trata de la guerra, se enfoca en reflejar las vivencias de aquellas mujeres que muchos no sabíamos que existieron, hasta que Svetlana Aleksiévich les dio voz (¡BIEN, Svetlana!, eres tú la voz de quienes no fueron escuchadas).

Voces de Chernóbil, es un libro prohibido en Bielorrusia, por cierto, en pleno siglo XXI prohiben libros con mucho disimulo, pero sigue sucediendo… (TORQUEMADA1 lárgate ya). A través de esta obra, pude vivir con la protagonista todo lo que le aconteció; sentí la tristeza, la desesperación, el cansancio, el amor y la abnegación infinita. Es maravillosa la manera como esta escritora me hace vivir un momento histórico ajeno a mi generación, te sientes parte de todo el acontecimiento y creo que eso tiene mucho valor, sobre todo por la premisa atribuida a Jorge Santayana, que versa «quien no conoce la historia está condenado a repetirla».

Si estás buscando algo interesante que leer, te recomiendo ampliamente a Svetlana Aleksiévich (considera que la recomendación no viene de una experta, sino de mí, con mucho cariño y pizcas de sapiencia), siempre que tu sensibilidad te permita vivir en tu propia piel, la angustia de la guerra, el dolor de perder a quien amas en condiciones muy adversas; pues, esta mujer es tan buena escritora, que el relato lo sentirás como tuyo. Léela y serás parte.

1 Tomás de Torquemada, (1420 – 1498) fue Inquisidor General de Castilla en 1483. Obtuvo numerosos beneficios (sobre todo, económicos) como Gran Inquisidor y parece que disfrutaba mucho su labor de prohibir libros y torturar gente. Si quieres saber más, pueden revisar https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tomas-torquemada-gran-inquisidor_14689

Categorías
Bibliófila extraterrestre Opinión

¿Quieres vivir en una isla desierta? Pregúntale a la Baronesa

Para celebrar día de muertos, empecé a buscar leyendas aterradoras, para estar a tono con relatos espeluznantes de aparecidos, almas en pena y todo lo demás. Entonces me encontré con la historia de La Baronesa de Galápagos.

Esta historia es de miedo puro y duro, pero no es leyenda, es una historia real.

A la isla Floreana (Galápagos – Ecuador), llegaron colonos provenientes de Alemania y Suiza, con el fin de vivir apaciblemente, lejos de las bulliciosas ciudades. Estos primeros colonos eran bastante conservadores (algunos vegetarianos) y trabajaban a diario para cubrir sus necesidades, considerando que la isla estaba casi desierta. 

Pasado un tiempo, a la isla desierta y pacífica, llegó una mujer desenfadada y extrovertida, llamada Eloisa Wagner de Bouquet, quien se autoproclamó La Baronesa de Galápagos

La Baronesa llegó con sus amantes (algunos historiadores indican que eran 2, otros cuentan 3, del tercero no se habla mucho en las fuentes que consulté). Adicionalmente, esta Baronesa guapa y ambiciosa, tenía el proyecto de construir un lujoso hotel, para las élites europeas. Estas ideas (la del hotel y la vida “libertina”) no encajaban en el proyecto de los primeros colonos. 

Las relaciones entre los habitantes de la Isla Floreana se hicieron tensas y muy agrias. Al punto de discutir por el agua, por el estilo de vida y por el territorio que cada familia ocupaba. Lo que pasó después sigo siendo un misterio hasta la actualidad.

El 27 de marzo de 1934, la Baronesa de Galápagos y su amante Phillipson desaparecieron por completo sin dejar rastro. Hay historias contradictorias al respecto, algunos de los habitantes de la isla indican que la pareja había zarpado en un barco que pasaba hacia Tahití. Sin embargo, nunca se registró que tal barco hubiera llegado a las costas de Galápagos por esos días. El otro grupo familiar, relata que escuchó un grito largo e inconfundible y luego se enteró de la desaparición. Afirman que ningún barco pasó esa noche por esas costas.

Hasta el día de hoy nadie sabe de su suerte, excepto que las pertenencias de la baronesa fueron encontradas en su residencia, pero ningún rastro de ella.

Quedó sólo uno de los amantes de la Baronesa, en Isla Floreana. Quien poco después de la desaparición de ella, decidió volver a Europa. Se subió a un pequeño bote que pasaba y se dirigía hacia la isla San Cristóbal, pero el desventurado hombre nunca llegó a su destino.  Meses después sus restos fueron encontrados momificados en la isla Marchena (lejos de San Cristóbal) donde había fallecido por deshidratación, junto al marinero que guiaba la pequeña embarcación donde había abordado meses antes.

Pero siguieron los sucesos en la isla, pues uno de los colonos falleció poco después de una intoxicación alimentaria, por ingerir un ave que él mismo había cazado (él era vegetariano…) Algunos sospechan que fue envenenado por su pareja, quien regresó a Alemania poco después, escribió sobre sus hazañas y luego buscó tratamiento en un sanatorio.

Como sobrevivientes de esta historia, solo quedó una familia, quien tuvo descendencia en Galápagos y hasta la fecha son habitantes de la Isla.

¿Qué pasó en Isla Floreana? ¿Dónde está el cuerpo de La Baronesa y de su amante? ¿Por qué la pareja del vegetariano que murió en Galápagos se internó en un sanatorio?

Definitivamente lo pensaré mejor, cuando diga que quiero irme a vivir a una isla desierta.

Los cuentos de muertos y aparecidos no asustan tanto, cuando la realidad nos abruma, como le sucedió a La Baronesa.

¡Feliz día de muertos!

Fuentes consultadas:

Endara Zabala, D. (s.f.). La historia que escandalizó Galápagos. https://www.academia.edu/35339393/La_historia_que_escandaliz%C3%B3_Gal%C3%A1pagos

Endémica Tours (s.f.). Floreana. https://www.endemicatours.com/tours-gal%C3%A1pagos/tours-full-day/floreana/

Ufo e Mistérios Inexplicados (2015). O mistério de Galápagos. https://vk.com/topic-75131526_31420125

Categorías
Bibliófila extraterrestre Opinión

Quino inmortal

Esta publicación tenía la finalidad de celebrar el cumpleaños de Mafalda (cumplió 56 años, este 29 de septiembre de 2020)

Resaltaba que los planteamientos filosóficos de Mafalda siguen vigentes, comentaba que siempre me he identificado con esta niña curiosa, observadora y perspicaz, que hace preguntas incómodas para los adultos (pregúntenle a mi mamá). La tira cómica de Mafalda presenta personajes adorables, con personalidad bien definida, parecidas a alguno de nuestros amigos o conocidos.

Todos conocemos a un Miguelito, ese gran amigo, con el que cuentas siempre. Seguro conoces una Susanita (conozco demasiadas para mi gusto), también un Felipe, ese chico, con pensamiento profundo que es divertido en su existencialismo. Quien no tiene entre sus amigos a un Manolito, quien cree que pensar que las bibliotecas fueran más importante que el dinero, es cosa de extremistas. Un Guille o una Libertad, que nos llenan de picardía y defienden sus ideales, respectivamente.

Pero mientras estaba en mis cavilaciones, reflexionando acerca de lo maravillosa que es Mafalda, me sorprende la noticia, este 30 de septiembre de 2020, ha dejado el plano físico, el genio creador de esta tira cómica. ¡Quino se ha ido!

Y no se me ocurrió nada más que echarle la culpa a este 2020 (este año que ha traído pandemia, cuarentena, crisis… qué más puede pasar en este año … !BOOM¡ Quino murió) y esta ilustración refleja perfectamente lo que se me viene a la cabeza, en este justo momento:

Alguien sabe como??? | Citações, Frases lindas, Frases
(Quino, 2004)

Pero, para no sumergirnos en lamentos, deseo honrar la vida de este brillante caricaturista, de los mejores de América Latina. Es por ellos que me enfoco en su obra. Además de Mafalda, Quino publicó otras historias, como:

  • La buena mesa: tiene una perspectiva gastronómica y narra la vida cotidiana de sus personajes, hay una cargar de crítica social, basado en los hábitos de consumo, trato para los que atienden las mesas y la gula.
  • Humano se nace: esta obra de Quino, hace una crítica a la religión, a la política, a la falsa moral, siempre con ironía y con un humor muy inteligente.
  • Simplemente Quino: es la última obra publicada por este gran maestro. Es una visión personal de los asuntos que a él le preocupaban, plantea el paso del tiempo, la vejez, la pareja el sexo, el arte y la salud (no lo tengo aún y lo quiero para atesorarlo, quererlo y mimarlo)

Quino era un hombre tímido, que huía de las conferencias y las grandes aglomeraciones y vivió a la sombra de Mafalda. Nos regaló grandes obras, pero la niña curiosa y preguntona permaneció en la memoria del colectivo, sin dejar de ser la protagonista.

Él nos mostró que el humor puede ser crítico e inteligente (incluso muy negro). Que el humor puede generar reflexión y además su legado erige a Mafalda como la mejor filósofa de la posmodernidad. Que me perdonen Quino y Rosa María Rodríguez Magda (una gran filósofa de la era posmoderna), pero es mi parecer. Y no sólo yo pienso así, Saramago le dijo a Quino: «Mafalda fue mi maestra de filosofía y debería ser de lectura obligatoria, pero no en los colegios: en las universidades» y Quino se ruborizó (El mundo de Sophia, 2018, párr. 10) (no estoy al nivel de Saramago, seamos francos, pero ¡tenemos esto en común! siento que gané el lotto… disculpen, continuemos…)

El humor de Quino, logra risas a carcajadas, pero esas carcajadas te dejan el cerebro encendido y de repente explota la reflexión que duele. Quino inmortalizó su genialidad y sus personajes atemporales, quienes nos siguen invitando a reír y a reflexionar, reflejando lo mal que estábamos y lo mal que seguimos (siguiendo con el humor negro).

Quino, gracias por ser políticamente incorrecto, por poner incómodos a muchos y por darnos contenidos maravillosos, llenos de inteligencia y sabiduría. Aunque este genio no se desdibuja, porque su obra es eterna e inmortal, estoy de luto por una gran pérdida para la humanidad y como diría Felipe: «He decidido enfrentar la realidad, así que apenas se ponga linda me avisan»

Referencias:

El Mundo de Sophia (2018). Quino: historieta de una filosofía. http://www.mundosophia.com/quino-historieta-de-una-filosofia/

Quino (2004). Toda Mafalda.

Categorías
Bibliófila extraterrestre Opinión

Libros envenenados en la vida real, en novelas y en juegos de video

En Dinamarca encontraron tres libros envenenados, según un artículo publicado por The Washington Post, en el 2018 (Sí, recién lo estoy leyendo, tengo que ponerme al día… lo sé)

El hecho es que, en la sección de libros raros de una Universidad en Dinamarca consiguieron unos libros cuya cubierta estaba envenenada con arsénico.Los contenidos de las obras, versaban acerca de historia y una biografía sobre figuras religiosas, todos datados entre el siglo XVI y XVII, según BBC News Mundo (2018, párr. 2)

Lo más curioso es que descubrieron que están envenenados por pura casualidad. Los investigadores deseaban comprobar si estos ejemplares tenían fragmentos de manuscritos medievales, pero, una capa verde esmeralda (que asumieron, era pintura muy densa) no les permitía realizar dicha verificación.

Fue entonces, cuando decidieron enviar los ejemplares a un laboratorio especializado y a través de algunos análisis de fluorescencia de rayos X, verificar si había fragmentos de manuscritos. No obstante (OH SORPRESA), la capa densa no era pintura color esmeralda, era arsénico.

La hipótesis de los científicos indica que el veneno protege a estos libros, con la finalidad de evitar que los insectos bibliófagos no puedan darse un gran banquete de libros raros y acaben con sus contenidos y su historia. Los libros fueron resguardados, siguiendo criterios de bioseguridad, con el fin de evitar que el veneno se transfiera a otros por el roce, o que pueda envenenar a algún lector.

Me parece lógico que se utilizara arsénico como repelente de insectos, en la Edad Media. Pero Umberto Eco nos regaló un clásico, donde propone un objetivo distinto, para el veneno en los libros.

En nombre de la Rosa, es esa novela maravillosa donde Eco nos invita a pensar que había algún monje celoso de los contenidos de estos libros y los envenenó para evitar que quien los leyera difundiera su información (me gustan las teorías conspirativas, así que me quedo con esta razón. Por cierto, esta novela es fabulosa, los invito a leerla… aunque ya les revelé el misterio del monasterio, sé que sabrán perdonarme)

Para que me perdonen el SPOILER, les dejo La abadía del crimen, inspirado en la novela En nombre de la rosa http://www.abadiadelcrimenextensum.com/el-juego/. Un juego de 8 bits, creado en 1987, divertido y muy apegado a la historia, donde el Fraile Guillermo de Baskerville debe resolver las misteriosas muertes en una Abadía.

A propósito, también hay una película con el mismo nombre, donde el protagonista es Sean Connery (el Fraile Guillermo del juego, se parece mucho al de la película, ya lo verán)

Fuentes consultadas:

BBC News Mundo (2018). El enigma de los libros venenosos hallados en la biblioteca de una universidad de Dinamarca. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-44802179

Erickson, A. (2018). Three poisonous books were found in University of Southern Denmark’s library. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/news/worldviews/wp/2018/07/10/three-poisonous-books-were-found-in-university-of-southern-denmarks-library/

Categorías
Bibliófila extraterrestre Opinión

García Márquez ¡lo lograste!

Gabriel García Márquez es uno de los autores latinoamericanos más reconocidos a nivel mundial. Su obra más famosa y precursora del realismo mágico es Cien años de soledad. Aunque él afirma que su mejor libro fue sin duda, El coronel no tiene quien le escriba.

Recientemente, vi un documental dedicado al autor (casualmente fue el mismo día que falleció su esposa, Mercedes Barcha Pardo) y conocí un poco más de la parte humana de Gabo, la cual puede resultar una perspectiva que se nos escapa cuando idealizamos desde la fama a las personas que admiramos.

Entendí muchas cosas de la obra de García Márquez al saber que su primera infancia la pasó con sus abuelos maternos.

Su abuela era una mujer muy supersticiosa, llena de miedos que transmitió cada día a su nieto Gabriel (puede ser este el antecedente de la presencia de vestigios esotéricos, mágicos y sobrenaturales que plantea en algunos de sus escritos)

Su abuelo un militar retirado al que nunca le pagaron la pensión que le correspondía, la cual esperó hasta el final de sus días (¿te suena esto como parte de algún relato del autor?)

Compartió su vida con algunas mujeres, pero desde su niñez estuvo enamorado de Mercedes, quien luego se convertiría en su esposa. Ella fue la inspiración de muchos amores presentes en su obra. El mismo García Márquez le atribuye a Mercedes, la responsabilidad de haber sostenido el hogar mientras él escribía a tiempo completo, lo acompañó desde sus inicios, lo vio consagrarse como Premio Nobel de Literatura y estuvo a su lado cuando el cáncer lo venció.

Gabriel García Márquez no perteneció a un partido, pero tuvo una vida política muy activa. Se involucró en algunas acciones, como conversaciones de paz con el ELN, apoyó la independencia de Puerto Rico, fue un gran amigo de Fidel Castro y también mantenía conversaciones habituales con Bill Clinton (quien, por cierto, era un fan de su obra)

Un hombre inteligente, que se mostraba probo, ufano y desenvuelto, un escritor brillante capaz de transmitir emociones y sentimientos a través de su obra. Leyendo acerca de su vida, me queda claro que tuvo logros, aciertos, fama y fortuna. Pero también vivió algunas desventuras, en las que se inspiró para transmitirnos chispas de las emociones más nefastas.

García Márquez escribió tres obras que, a mí, me parecieron fascinantes aunque me contagiaron una infinita desolación y tristeza (sí, yo sé que es contradictorio… me leí estos libros que me dejaron al borde de la depresión, pero los considero obras maestras, esto solo lo pueden lograr los buenos escritores con historias maravillosas).

Esas tres obras, son:

  1. El coronel no tiene quién le escriba: la historia es triste, llena de desolación y una soledad que abruma. El final es tan abrupto y desconcertante, que tuve que ir a una librería para comparar mi libro (que era muy viejo y ajado) con uno nuevo; pues yo estaba convencida que a mi libro le faltaban páginas (y no, no le faltaban páginas… ¿a alguien más le pasó lo mismo?)
  2. El general en su laberinto: dónde se refleja a un Simón Bolívar muy lejano al héroe que nos muestran en los libros de historia de América Latina.
  3. Memoria de mis putas tristes: refleja la vida de un anciano lleno de manías, encerrado en sus propios pensamientos y cavilaciones, que vivió una vida rodeado de mujeres pero nunca encontró el amor, hasta que al final de su vida llegó de manera inesperada, en la piel de una joven que no buscaba a quien amar. Esta historia es especialmente perturbadora, porque aborda temas polémicos en su trama y un controvertido desenlace.

Gabriel García Márquez alguna vez hizo la siguiente afirmación:

Yo escribo simplemente para que mis amigos me quieran mucho y para que los que me quieren mucho me quieran más. Por eso hago lo posible para que mis cuentos sean tan sencillos y bien armados, y tan fascinantes para los adultos, como lo es ‘Caperucita Roja’ para los niños.

Extraído de Centro Gabo (2019) https://tinyurl.com/y36qat9t

Gabo, aunque no puedas leer esto, te digo que yo te quiero y cada vez te quiero un poco más (¡lo lograste!, eres y serás un genio)

Categorías
Bibliófila extraterrestre Opinión

El animé de Studio Ghibli… me encanta

Studio Ghibli es un estudio japonés de animación, fundado en 1985, por Hayao Miyazaki e Isao Takahata.

Por cierto, como nota curiosa, Miyazaki trabajó en sus inicios como dibujante en Toei Animation y tuvo participación en series animadas, como:

  • Heidy (la niña que saltaba en las nubes, cantando: «Abuelito dime tú, ¿qué sonidos son los que oigo yo?… Dime por qué huele el aire así, dime por qué yo soy tan feliz) Soy solo yo o ¿ustedes también piensan que esa nena alucinaba?
  • Marco (el niño italiano que cantaba: ¡No te vayas mamá, no te alejes de mí!… ) Solo las historias de «El niño del pijama a rayas» y «Hachiko» han generado en mí más tristeza que esta serie animada.

Importante: si no has visto las películas de Studio Ghibli, puede que consigas en este artículo, algunos datos que te resulten inconvenientes (es decir SPOILER). Continúa solo si puedes perdonarme por eso.

De Studio Ghibli me encanta la propuesta de sus personajes femeninos, quienes se caracterizan por ser fuertes, inteligentes y sobre todo, dueñas de sus actos. Este tipo de personajes atrapan toda mi atención y me producen una inmensa fascinación.

En películas como «El viaje de Chihiro» la protagonista, inicialmente, se muestra como una niña malcriada y con poca empatía hacia sus padres, su familia está afrontando el cambio de casa y de ciudad, esto no le hace ningún chiste a la pequeña. Pero luego, cuando la historia empieza a marchar en el mundo de los espíritus, hay un florecer de valentía y sobre todo de un desempeño decidido y reflexivo. Ella rescata al chico de la historia y a sus papás, se hace amiga de un sin cara, trabaja duro y vence a Yubaba (la mala de la historia) ¿qué más le podemos pedir? (AMO a esta niña, es mi heroína favorita)

«Kiki: Entregas a domicilio» también es protagonizada por un personaje femenino, dueña de la aventura que está viviendo. Plantea un poco la perspectiva adolescente de aceptación social, pero me encanta sobre todo lo independiente y decidida que es Kiki.

«Arrietty y el mundo de los diminutos» tiene como personaje principal a una minúscula jovencita que desea demostrar su capacidad de ser una aventurera sin morir en el intento. La historia plantea la autoconfianza, el compañerismo y la lucha de una chica, por tener la oportunidad de hacer lo que cree conveniente.

«Mi vecino Totoro» plantea el encuentro de dos hermanas con un espíritu bonachón y esponjoso, llamado Totoro. Ellas están en una nueva casa a la que se han mudado con su padre, con el fin de estar cerca del hospital donde se encuentra su madre enferma (-SPOILER ALERT- un secreto personal: me desesperó la idea que el final fuese trágico. Si te pasa lo mismo, te digo que… todo bien, mira la película hasta el final)

En «El castillo ambulante» hay una pareja protagónica. El complejo de inferioridad de ambos es tangible y forma parte importante de la historia. Pero la fragilidad y la necesidad de ser rescatado es de Howl (el chico) y Sophie, una joven sombrerera, es la única que puede ayudarlo.

Una característica recurrente en las películas de Studio Ghibli es un contexto real, con toques mágicos. Me resulta interesante cómo Kiki es una bruja que vuela en una escoba, en una ciudad donde todos caminan, cruzan la calles según el semáforo y tienen oficios convencionales.

Es genial como Chihiro atiende a los espíritus que necesitan una noche de SPA para un magnífico descanso, a unos cuantos metros de la nueva ciudad donde todo transcurre en absoluta normalidad ¡ES MARAVILLOSO!

Estos maestros del animé logran que el cabeza de nabo (un personaje de «El castillo ambulante») sea llamativo y adorable, aunque no dice ni una palabra (cuando vean la película, se acordarán de mí… porque cabeza de nabo es encantador)

Así como los buenos personajes, me deslumbra la comida y soy fanática de las películas donde presentan alimentos tan apetecibles que te da hambre (yo siempre tengo hambre, pero ustedes entienden el concepto base).

En «El castillo ambulante», Sophie hace unos huevos con tocino frito tan suculentos, que despertó en mí la intención de pedirle un poco y comerlo con pan recién horneado.

Ese pan delicioso como el que horneaban en la panadería que le dio posada a Kiki (el día que vi «Kiki: Entregas a domicilio» terminé amasando y luchando con la levadura, ni de chiste me quedó un pan como el de la peli, pero lo intenté). Kiki también ayuda a hacer un pastel de arenque, que se ve dorado y delicioso, muy suculento.

La comida es parte indispensable en la historia de Chihiro; pues, por dejar fluir la gula, los padres de Chihiro… -SPOILER ALERT- son convertidos en chanchos y atrapados por Yubaba. Estos padres golosos, entre otros manjares, se comen una sopa de dumplings que se ve maravillosa. Otro maravilloso manjar en el pastel esponjoso de queso que Zeniba les ofrece a Chihiro y al sin cara (Zeniba, yo quiero)

Así transcurren las historias de este estudio, con mucha fantasía, muchas féminas fuertes y maravillosas, pero sobre todo, hay muchas metáforas de situaciones que enfrentamos en la vida; tales como: la enfermedad de un ser querido, los complejos, las inseguridades, la falta de empatía y las consecuencias de nuestros actos.

Aquí no hay princesas desvalidas, esperando ser rescatadas por un príncipe azul. Abunda la magia en la cotidianidad y además se presentan comidas suculentas y apetecibles. Si quieres todo esto en una película, te recomiendo estas encantadoras historias, llenas de ¡poder femenino! (están en Netflix)

Me faltan mucho por ver de Studio Ghibli, pero hasta ahora, me han parecido FABULOSOS sus contenidos y planteamientos. ¡Hayao Miyazaki, soy tu fan!

Categorías
Bibliófila extraterrestre Opinión

Diversión en las bibliotecas, ¿por qué no?

Las nuevas generaciones de bibliotecarios (sí, soy de las «nuevas generaciones de bibliotecarios»… aunque mis patas de gallo revelen mis años, la juventud es mental… ¡HE DICHO!) hemos estado trabajando duro para cambiar el paradigma, donde las bibliotecas son depósitos de libros y la información se resguarda con celo, donde el silencio es de santo sepulcro y quien te atiende tiene una amargura que no le cabe en el cuerpo .

¿Por qué las bibliotecas no pueden ser divertidas?

Aunque parezca paradójico, las bibliotecas pueden ser fuente de diversión y continuar cumpliendo con las funciones que le han sido conferidas desde Alejandría.

Las bibliotecas están concebidas como el lugar donde los usuarios tienen un espacio para estudiar, consultar materiales (libros impresos, bases de datos, revistas periódicos) y los bibliotecarios somos los guardianes del conocimiento. Pero ¿por qué no diversificar nuestros servicios, donde la misiva sea adquirir conocimiento de manera divertida?

Yo creo que una biblioteca ideal, sería una que aplique la gamificación como parte de sus servicios, una biblioteca donde se aprenda jugando.

Esta biblioteca soñada debería tener disponible para sus usuarios: juegos de mesa (dama, monopolio, risk, ajedrez, rompecabezas), cubos de Rubik. Incluso, un área llena de cojines donde estén disponibles dispositivos (tablets o computadores) en los que el usuario disponga de períodos estructurados (tiempo limitado) para jugar.

Pero no cualquier juego (nada de esos donde atropellas gente por dinero…), el usuario tendría acceso a juegos educativos, como: Dragon Boxdonde se abordan contenidos matemáticos para chicos de diferentes edades. Simple Machine, el cual consiste en resolver algunos desafíos, utilizando nociones básicas de física aplicada. Immune Atack, cuyo objetivo es salvar la vida de un paciente que sufre una grave infección bacteriológica, empleando conocimiento sobre los procesos biológicos que permiten detectar y combatir las infecciones.

Como estos, hay muchos más juegos serios, definidos como aquellos que de forma lúdica, llevan al individuo a adquirir conocimiento (Imagínense… los bibliotecarios gamer, ¡me encanta la idea!)

Todo lo anterior, describe la realidad en la que estábamos acostumbrados a vivir. No obstante, ahora, en el contexto de la pandemia, distanciamiento social, bibliotecas cerradas y demás situaciones que la COVID-19 ha traído consigo, las bibliotecas podemos aportar a la gamificación (a esto de aprender jugando), utilizando herramientas como: Educaplay , Kahoot, Genially, redes sociales y otros más.

Pero ¿qué juego puedo inventar?

Las posibilidades son infinitas, todo dependerá de tu imaginación y el tiempo disponible para aprender a utilizar las aplicaciones disponibles.

Elaboré un juego como ejemplo, los invito a participar en «Cadáver exquisito»

Como fuente de inspiración, agrego algunos ejemplos adicionales (que no son elaborados por mí)

Video Quiz – Las aventuras de Tom Sawyer

Adivinanzas – Adivina el personaje

Preguntas sobre el libro – Matilda

¿Tendremos usuarios interesados solo en los juegos?

¡Claro que sí! y ese puede ser un excelente inicio para trabajar en la promoción lectora, descubriendo los intereses de nuestros usuarios y recomendándole libros que puedan iniciarlos en el maravilloso mundo de la lectura.

Como dijo mi amigo Charles Darwin (soy «creyente» del evolucionismo, y por eso considero a Darwin como mi amigo) «No es el más fuerte de las especies el que sobrevive, tampoco es el más inteligente el que sobrevive. Es aquel que es más adaptable al cambio».

Reinventarse tiene que ser parte de nuestras vidas, si queremos sobrevivir. Esto aplica al ámbito personal, laboral e incluso social, si observamos detenidamente a dónde nos ha llevado la reciente pandemia.

Por supuesto, aplica a las bibliotecas y a los bibliotecarios, sigamos trabajando para que no nos vean cómo fósiles del paleolítico. ¡Los bibliotecarios podemos hacer cosas maravillosas!, más allá de mandar a callar a los usuarios con el ¡SHHHHHHHHHH! (que también es un superpoder que desarrollamos, no hay que negarlo)

Creo que estas actividades y el hecho de reinventarse, puede ser útil para mamás y papás que tienen a sus hijos de vacaciones, encerrados en casa por la pandemia (hay que inventar de todo para lidiar con el confinamiento y el aburrimiento)

Categorías
Bibliófila extraterrestre Opinión

Biblioterapia | Los libros ayudan a sanar

La biblioterapia consiste en utilizar libros como instrumento terapéutico; donde un especialista recomienda lecturas específicas que contribuyan con la sanación de las personas con afecciones de salud. Es decir, los libros proporcionan una válvula de escape a las personas que están atravesando por una situación adversa (con respecto a su salud, o a la de sus familiares, pérdida de un ser querido, depresión y más)

Este tipo de terapia, generalmente se utiliza como apoyo en caso de crisis emocionales o trastornos mentales (IMPORTANTE: eso no sustituye tratamientos de medicina tradicional. No se cura una infección, solo con leer «Sopa de pollo para el alma», por favor, sigue con tu medicación)

Es usual que algunos centros hospitalarios apoyen la biblioterapia, a través de clubes de lecturas. Asimimismo, redes de bibliotecas públicas en España ofrecen este servicio y se apoyan en médicos, enfermeras y trabajadores sociales para realizar las recomendaciones.

Esto no es algo que recién se inventa y no consiste en sugerir solo libros de autoayuda. Cualquier lectura que funja como paliativo y permita levantar el ánimo será magnífica para la biblioterapia.

Lo más importante es que la recomendación contribuya a la superación de circunstancia por la que está pasando cada individuo (¡Ya saben!, a darnos ánimo. En esta pandemia queda descartado leer Estación Once de Emily St John Mandel, por ejemplo)

La biblioterapia también puede aplicarse con fines recreativos, lo cual resultaría muy provechoso en estos tiempos tan raros de coronavirus, encierro y «nueva realidad». Sería una manera de hacer catarsis emocional (Deja de leer información en las redes sociales y ver noticia todo el día. Lee un libro que te dé tranquilidad, que te invite a experimentar sentimientos agradables).

La Red de Bibliotecas Públicas de Galicia ofrece una selección de 142 libros recomendados por expertos, que pueden ser utilizadas para biblioterapia. Por ejemplo:

  • Para promover la resiliencia, recomiendan El cuaderno de Maya, de Isabel Allende.
  • Para aquellos que se sienten diferentes, sugieren El síndrome de Mozart, de Gonzalo Moure.
  • Para quienes se sienten tristes, aconsejan La soledad de los números primos, de Paolo Giordano (hermoso libro, por cierto)

La lista completa de recomendaciones está disponible en https://rbgalicia.xunta.gal/sites/default/files/documents/aviso/guia_libros_recomendados_es.pdf

Yo me automedico y tengo mi píldora personal favorita: Mafalda, esta obra maravillosa me saca sonrisas, me pone a pensar y me abstrae de las dolencias o de las bajas de ánimo.

¿Qué píldora de biblioterapia utilizas o recomiendas tú?


Categorías
Bibliófila extraterrestre Opinión

Quema de libros, cosa del pasado… (no lo creo)

Los libros siempre han sido considerados material subversivo. Sus contenidos pueden plasmar ideas que pueden cambiar el mundo (para bien o para mal), así que quemarlos siempre ha sido una opción «apropiada» para quienes desean limitar las ideas.

Esta costumbre pirómana contra el conocimiento podría decirse que data desde la aparición de los soportes, La biblioteca de Alejandría ardió porque contenía información que no le era conveniente a algunos líderes.

La inquisición quemó libros y pinturas que consideraban «inmorales» de acuerdo a su línea de pensamiento, Lo mismo pasó en la Alemania Nazi, donde soportes (libros, pinturas, fotografías, y más) vinculados con autoría o creencias judías, fueron quemados públicamente.

Y se pensaría que es una práctica arcaica que quedó en el abandono, porque la barbarie es algo erradicado desde hace mucho… ¡pero no!, aún se utiliza la quema de libros para acabar con fuentes de conocimiento.

Recientemente, se quemó biblioteca en la Universidad de Oriente (UDO) (Venezuela), un incidente presuntamente provocado, donde desapareció la mayoría de la colección.

¿Los responsables?: vándalos, según declaraciones de las autoridades de la Universidad.

¿Las razones?: desconocidas, pero ¿cuál sería la razón para quemar una biblioteca?, un mero acto de vandalismo, una oda a la ignorancia y a la mediocridad o simplemente la mecha perfecta para ver arder todo un edificio… ¡No lo sé!.

El caso es, que saber que una biblioteca desapareció, en un incendio provocado, genera una gran tristeza e impotencia, porque queda claro que no hemos superado la barbarie. La cultura y el conocimiento es vulnerada y vilipendiada, el acceso a la información le fue negado a una comunidad universitaria. La mezquindad de los mediocres se hace poderosa, en algunos casos.

Quemar libros por su contenido, por razones políticas, religiosas o simplemente por brutalidad (de eso hay mucho y por cierto, los libros ayudan para que haya brutos con mejores propósitos) es un acto reprochable.

Hay una verdad irrefutable y es que según Heinrich Heine, «donde se queman libros se terminan quemando también personas», ojalá se tomen cartas en el asunto y se resuelva este crimen cometido en la Universidad de Oriente (UDO), que bien podría considerarse contra la humanidad (para los que amamos las bibliotecas y los libros, esto ha sido como un holocausto)

Pero la resiliencia se ha hecho presente con la iniciativa #YoConstruyoLaBiblioteca, la cual consiste en recibir donaciones bibliográficas para que la Biblioteca de la Universidad de Oriente (UDO) siga ofreciendo acceso libre al conocimiento.

Todo aquel que esté interesado en colaborar, puede escribir a sibiudo.contigo@gmail.com


Categorías
Bibliófila extraterrestre Opinión

Cuentos de los hermanos Grimm y sus finales épicos

Jacob y Wilhelm Grimm fueron dos hermanos escritores muy prolíficos en la Alemania del siglo XIX, sus historias reúnen todas las características que amo de la literatura, tienen finales inesperados y épicos, con toques espeluznantes.

Esas historias que me encantan no tienen nada que ver con lo que nos ha vendido la industria cinematrográfica, con príncipes perfectos y finales felices perpetuos.

Por ejemplo, la historia clásica de Blancanieves en dibujos animados, nos presenta un príncipe que salva a la pobre chica envenenada, con un beso de amor, se casan y viven felices por los siglos de los siglos. La verdad, es que los hermanos Grimm describen escenarios muy diferente y en sus historias siempre buscan castigar alguien (que se lo merece).

En el cuento original, la madrastra trata de matar a Blancanieves con un peine envenenado. La chica toma el peine y al momento que procede a utilizarlo, le queda incrustado en la cabeza y cae inconsciente (pero, ¿cómo usa el peine esta muchacha, que se lo clavó en la cabeza? bueno… cada quien se desenreda el pelo como puede).  Los enanitos la consiguen tendida en el piso, al ver el peine en la cabeza de Blancanieves, lo remueven y ella vuelve a la vida.

La madrastra no se rinde y tienta a Blancanieves con una jugosa manzana, también envenenada (ahora… me pregunto ¿por qué aceptas comida de desconocidos, si alguien está intentando acabar con tu vida? – Blancanieves, ¡reacciona!)

Blancanieves muerde la manzana y muere (no está en un sueño profundo, como en la película), los enanitos se niegan a enterrarla, puesto que su cuerpo se mantenía intacto, así que le construyen un ataúd de cristal.

Un príncipe que iba recorriendo el bosque, de repente vio a una hermosa mujer en un ataúd de cristal. Sabiendo que los enanos del bosque son los cuidadores de la preciosa criatura, les ofrece comprar el artefacto con todo y la chica (normal, algo que cualquier coleccionista excéntrico haría)

Los nobles y dedicados enanitos se negaron a venderla, así que el príncipe les dijo, textualmente: «ya no podré vivir sin ver a Blancanieves. La honraré y reverenciaré como a lo que más quiero» y cedieron ante el amor profesado por el príncipe (quien se enamoró irremediablemente de una mujer muerta, metida en una caja de cristal… -Les dije que me encantaban estas historias, no que fuesen lógicas-)

Al final, el príncipe se lleva el ataúd y en el vaivén del camino, Blancanieves expulsa el trozo de manzana envenenada que llevaba atorada en la garganta y revive (otra vez). Se enamora del príncipe y se casan en una boda fabulosa.

El espejo le anuncia a la madrastra que ya no es la más bella, pues había una joven Reina mucho más hermosa. Iracunda y furiosa, la madrastra se aparece en la boda para comprobar que esta mujer a la que se refería el espejo era Blancanieves. Perdida en sus cavilaciones (pensando, creo yo, en cuánto veneno ha desperdiciado o que la niña Blancanieves tiene más vidas que un gato) la malvada mujer no se percata que habían puesto al fuego unas zapatillas de hierro. La madrastra se vio obligada a calzar las zapatillas y a bailar con ellas hasta que cayera muerta (una manera extraña de morir, si me preguntan).

Para resumirles algunos de los finales de los cuentos de estos maravillosos autores, les comento que las hermanastras de La Cenicienta se rebanan los pies, para tratar de calzarse la zapatilla de cristal.

La Bella Durmiente queda embarazada del Rey, da a luz gemelos mientras permanecía dormida (sí, esto sucedió sin su consentimiento), uno de sus hijos succionó uno el dedo, de donde extrajo la astilla que la mantenía dormida, despertó y el Rey, muy entusiasta, decide que desea desposarla y para lograr ese fin, elimina a su cónyuge.

Rapunzel queda embarazada del príncipe (que era visitante asiduo de la torre), y éste termina ciego al caer en arbustos espinados, cuando la madre de ella (que no era bruja, sino una madre protectora y con mal carácter) le empuja desde la torre.

El caso es, que estos finales no se parecen para nada a los que acostumbramos ver en las películas clásicas para niños, ¿no?

Son interesantes los desenlaces propuestos por los Hermanos Grimm (particularmente me gustan más), pues siempre dejan una enseñanza, y de alguna manera el que obró mal, le fue mal. Te sorprenderá saber cómo termina Caperucita, el sastrecillo valiente y muchos cuentos más de su autoría.

Pueden acceder a los cuentos completos de los Hermanos Grimm a través del siguiente enlace https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/literatura%20infantil/cuentos_hermanos_grimm_edincr.pdf