Categorías
Poesía y Cine/stesia

Su sana distancia: sobre las ventajas de ser espectador

¿A quién no le ha pasado, en más de una ocasión, que el cine haya influido en sus sueños? Quizá ver películas pasada cierta hora, justo antes de ir a dormir, pueda influir en el aspecto narrativo del sueño. A pesar del contagio cinematográfico, estos sueños no se escinden de la estructura de la psique. Me detengo a pensar un poco en ello y no dar por hecho las diferentes impresiones que puede generar al espectador. Sé que no soy la única que comparte este placer psíquico-estético con el cine; además considero importante recordar al espectador una grandiosa e inmediata ventaja al alcance de la pantalla: la catarsis. El cine es capaz de recrear sentidos y sentimientos en el espectador. Aún cuando la película no trate de la vida de cada uno, habla de la historia personal de mucha gente bajo determinadas circunstancias. No son los hechos en sí. Son las impresiones, los afectos y sentimientos. Aún cuando el espectador haya vivido algo parecido, puede conectar con la película de formas diversas. Así como el calidoscopio se fragmenta: el espectador deposita, interviene, sustrae, analiza. El cine nos brinda la posibilidad de interactuar con otras realidades que deliberadamente no tendríamos acceso, pero también nos permite procesar nuestras propias vivencias con mayor claridad. La historia personal se deja de lado, para ser partícipe de otra vida, en la que uno se deja llevar por las soluciones de un guionista. Uno puede tener una  experiencia propia y no tener entendimiento de ella; sin embargo, al ser espectador, se puede mirar, especular, incluso, comprender mejor la vida cuando existe cierta distancia. El cine lo permite. Permite, a su vez, un reflejo íntimo. Es un espejo convexo en el que te miras a ti mismo a través de todos. Y todos nos miramos entre todos para mirarnos a nosotros mismos.

Categorías
Poesía y Cine/stesia

Poesía y Cine/stesia | Civilización y violencia

El alto índice de violencia en una sociedad habla de su escaso nivel de desarrollo. Otros síntomas como la ignorancia y desigualdad son principales exponentes que impiden el buen desarrollo de una civilización. Voy a utilizar el cuento de El matadero de Esteban Echeverría, para exponer que la violencia es intrínseca al modus operandi de nuestras sociedades.

El cuento se sitúa en un contexto social religioso, apegado a la fe católica. En este escenario existen divisiones políticas entre unitarios y federales. El contexto político-religioso es el cimiento de esta historia: la mina que desencadena una serie de explosiones simultáneas. 

La ciudad de Buenos aires está en cuaresma, lo que significa que los creyentes deben abstenerse de comer carne. Sin embargo, una tormenta desborda el río de la Plata; en consecuencia, la gente padece hambre (los religiosos lo consideran un castigo divino), el restaurador hará lo posible por hacerse de un novillo entero para su propia supervivencia; gente morirá.

En una sociedad siempre hay alguien que ejerce la violencia y otro que la recibe. El violentador siempre se sitúa  en una posición de ventaja sobre su víctima. A su vez, la víctima (aunque parezca una obviedad) se halla en desventaja del ejecutor.

En cada sociedad existe un chivo expiatorio. El chivo es alguien en el que recae toda la violencia de un grupo. Quizá alguien ligeramente distinto, que no encaje perfectamente en las convenciones sociales tradicionales. La sociedad necesita expiar su rabia interna de alguna manera. Pongo el ejemplo de Jesús: el cordero que se sacrificó por la humanidad para eliminar el pecado del mundo. Lo que vemos es en realidad a un hombre torturado, ensangrentado; crucificado en manos de otros hombres. Un pueblo deseoso de sangre, educado para la violencia. Ya no se distingue, se ejecuta con familiaridad. 

Me he preguntado muchas veces el porqué de la violencia. Pero no logro comprender razones. Quizá es una cosa simple. Como la banalidad del mal de la que habla Hannah Arendt. He concluido que la violencia es un síntoma de banalidad emocional, se trata de la incapacidad para comprender la posición del otro. Quizá no haya razones, sólo instinto. Un instinto primitivo que todavía no ha alcanzado a desarrollarse.

El uso de la violencia se fomenta con la educación y la normalización. La costumbre nos familiariza y la ignorancia no permite que veamos más allá de nosotros mismos. La violencia es impersonal en el que la recibe, pero habla personalmente de quien la ejecuta.  Esto es algo muy difícil de entender; sobre todo, cuando hemos sido objetos de violencia y otras injusticias.

A Jesús lo asesinaron, pero no fue personal; era un síntoma de la sociedad ignorante, torpe, deshumanizada. No fue el primero ni el último. La violencia consiste en una metodología de comportamiento. Forma parte de nuestra interacción con el otro, ¿por qué? Nadie nos ha enseñado a relacionarnos con el otro sin menospreciarlo.

Este cuento es una pintura al óleo. Cada pasaje es como pasar la mano sobre el relieve de una pintura. Por ello, concluyo que Esteban Echeverría fue pintor, escultor,, director de cine. Las escenas son inolvidables: el caos, la gente peleando como si estuviera en un mercado, grita, se arrojan vísceras; la gente se encuentran en un despilfarradero de sangre como si se tratara de una plaza pública. Tristemente, todo parece indicar que la violencia sigue formando parte de nuestro proceso civilizatorio.

Poco a poco, como el río plata que crece hasta que inunda la ciudad; poco a poco el caos inunda. Cuando uno termina de leer el texto, se pregunta: ¿Qué es todo esto? El lector no sabe si reír o llorar, horrorizarse, o maldecir.

Categorías
Poesía y Cine/stesia

Poética de lo irreversible

Pocas cosas son irreversibles: el tiempo, la muerte, y la violencia. En la película Irreversible, Gaspar Noé nos hace partícipes y testigos, no ya de dos crímenes atroces, sino de la vida de tres personajes en concreto. La historia empieza por el final. El espectador conoce el futuro, se lo es dado desde que inicia la película. Poco a poco vamos relacionando el origen, causas y próximas consecuencias, como si arrojáramos un tablero de ajedrez al aire, pero ya conociéramos, de antemano, dónde caerán las piezas. 

La película causó controversia debido al grado de violencia explícita, sobre todo, en dos escenas específicas. Una de ellas es la del asesinato. Pierre, personaje que aparenta ser pacífico, destroza el rostro de un hombre con un extintor hasta que se forma un amasijo de carne. La otra escena es la de la violación de Alex,  personaje interpretado por Monica Bellucci. Es una mujer que por mala fortuna atraviesa un metro muy solitario, se encuentra con un hombre que está amedrentando a una prostituta; pero éste fija la mirada en la atractiva figura de Alex y decide en ese momento violarla por el ano. La escena es brutal, terrible, explícita. La cámara que siempre había estado en movimiento desde el inicio, se detiene, ahora reposa en el suelo. La escena dura nueve minutos. Nueve minutos en los que el espectador se confronta internamente: ¿Cine o realidad? Claro que la violación no es invención del cine; sin embargo, el autor construye uno de los retratos de violación más crudos y verosímiles que haya existido a lo largo de la historia.  Cuestionaría a aquellos que acusan al director por utilizar «una violencia innecesaria». ¿Cómo debe retratarse una violación para que no dañe la susceptibilidad de nadie? ¿Cómo retratar una violación púdica, empática, correctamente política? Gaspar construye una realidad alterna donde el cine intercede en el mundo entremezclando la verosimilitud del relato con la vida. 

Dice Slavoj Žižek que la violencia es algo que altera el ritmo natural de las cosas. La decisión estratégica de narrar la historia empezando por el final, no es una propuesta exclusiva a la experiencia visual, por el contrario. El subtexto está insertado en la forma: el tiempo y la violencia son irreversibles. Gaspar Noé es una gran muestra de las muchas posibilidades que puede tener el lenguaje cinematográfico. Es atrevido, lúdico, sin miedo a la experimentación.

Conocemos los movimientos de cámara de ésta película, sabemos que es caótica, descontrolada. Atravesamos este viaje con el ojo escrutador en movimiento que traza la historia de fin a principio. Como ante mencionaba, vemos el futuro. Conocemos lo que estos personajes viven, están viviendo, y vivirán, de manera simultánea, lo que ellos todavía no saben, pero tendrán que atravesar. No tienen  idea remota de lo que viene después, ¿no es eso la vida? Vivir bajo las leyes del azar. 

De pronto, irrumpe algo, sea el caos o la maldad, pero interviene en la vida; al punto que puede interrumpirla por completo: Despiertas, descubres que estás embarazada, sales, coges una ruta que no frecuentas, te violan brutalmente, golpean tu cuerpo, refriegan tu rostro a golpes en el suelo, te patean en el estómago, y pierdes el bebé. Una noche, cualquiera. Incluso esa misma mañana te sentías dichosa, feliz. 

Ahora te pregunto,  ¿Para ti qué es irreversible?