Categorías
Cuentos del Tercer Mundo

Tri-campeona del PoetrySlam Costa Rica

Andrea Gómez es fan de Audre Lorde y orgullosamente lesbiana, juega fútbol desde los diez años. Tiene una Maestría en Arte y Cultura de la Universidad de Amsterdam y un título de la Universidad de Belgrado en International Performance Research, es profesora de teatro y además tri-campeona del Slam Poetry Costa Rica.

Primero se enamoró de la manera en la que jugaban con las palabras en la improvisación y llevó un taller de rap con Rebeca Lane. Ahí conoció a Dyso (rapero y poeta) quien la introdujo a las batallas poéticas y el spokenword.

Andrea encontró una forma alternativa de poesía donde se sentía más cómoda, mezclaba un poco su gusto por la palabra, el rap y esta forma híbrida que es la poesía escénica.

Foto cortesía de la autora.

“Nunca me gustó decir seno sino teta. Hay un montón de poemas larguísimos que están llenos de seno”.

A las mujeres se les ha negado la vulgaridad como forma de control, la posibilidad de decir las cosas como las quieran decir.

El movimiento feminista, de la diversidad sexual y poblaciones marginadas encuentran muy buen lugar en la poesía escénica. Es una manera de tomar una postura, decir cosas que querés visibilizar.

Este género mestizo incluye el discurso político y permite tomar la palabra para movilizar conciencias

Es una gran oportunidad para que se promueva en gente muy joven una manera de redescubrir la literatura y la poesía, para que encuentren un lugar donde poner en palabras su manera de ver la vida.

Foto cortesía de la autora.

IG: @cuentosdeltercermundo // FB: @Cuentos Del Tercer Mundo C3M

Categorías
Cuentos del Tercer Mundo

LA MENTIRA Y LOS DOBLES SENTIDOS SE HAN VUELTO LA NORMA.

Brujografía: arte, disciplina, práctica, escuela, movimiento en el cual la palabra regresa a la altura, importancia, magia y poder que ha perdido por culpa de una cultura enferma, hipócrita, incapaz de vivir con transparencia.

Mis textos esconden conjuros, entrega, desapego, sinceridad, dolor, ansiedad, depresión, y cuanta frecuencia emocional sufre o goza un ser humano a la merced de un filtro cultural que no le permite colocarse cara a cara con su pasión, sino que lo confunde para que proyecte sus conflictos de forma errónea en direcciones equivocadas y lugares que no corresponden, causando que la energía se estanque y se marchite.

El lenguaje no debe ser utilizado para provocar malentendidos entre miembros de la sociedad humana, así lo ha utilizado la cultura de separación y dominio, para desconectarnos de cada quien y de nosotros mismos.

Las Redes Sociales, son una mierda en el sentido de que permiten, facilitan y refuerzan los pseudoselfs en los seres humanos, y con ello me refiero a las versiones falsas que construimos de nosotros mismos, esa es ahora la versión que hay que aceptar de los demás, y tratarlos por medio de esas caras inexistentes y vidas fantasiosas.

La marihuana es un antídoto que elimina las concepciones que se sostienen sobre los dobles falsos culturales que nos inculcaron desde niños. Permite ejercer el pensamiento sin muchos de los filtros y adulteraciones que nos programó la máquina estatal para que nos mantengamos dentro de un marco limitado y limitante.

Pd: Fumen un montón, luego vemos cómo enderezar el desorden, lo importante ahorita es destruir la cultura.

Alonso Garro Rangel, poeta de CDMX, creció en Costa Rica hasta que las oportunidades lo llevaron a buscar sus raíces en la capital Azteca. Es creador del proyecto @Brujografia y skate profesional.

CONOCÉ MÁS EN CUENTOS DEL TERCER MUNDO

Categorías
Cuentos del Tercer Mundo

PARA PUBLICAR TERROR HAY QUE PERDER EL MIEDO

Crónica de un escritor de Terror en el Tercer Mundo.

“El monstruo se vuelve un miedo social”

-Mariana Enriquez (Argentina).

La aventura empezó en Facebook para poder compartir y llevar gente al Blog donde comencé a escribir y a publicar, al principio alguien denunció la página y muchos de los relatos los perdí pero igual seguí escribiendo. 

En 2019, por abril o mayo me encontré con una Booktuber, La buscadora de libros y le dije, que yo escribía terror y como ella estaba en el mundo de las librerías le pasé el blog, y ella al ratito me dijo: «Uy Jönas ¿qué está esperando para construir un libro? Eso es bastante material, sus relatos son mejores de lo que yo he visto aquí».

Escuchá el microrrelato de terror «El Sacerdote» de Jonathan Córdoba Fallas. (Costa Rica)

Pero ¿Cómo hacía yo para publicar un libro?

Lamentablemente las editoriales funcionan diferente a como eran antes, aquí en Costa Rica tenés que pagar todo, de entrada te cobran por leer las primeras 20 páginas y si tiene potencial ocupás entre $1200 y $1700 , funciona casi como auto publicar.

Investigué que el problema con las editoriales es que te publican el libro, te ponen en la librería y ya. A vos te toca la parte de promoción y ellos simplemente van recogiendo las ganancias.

Hice mis ilustraciones y mi portada. La parte de la corrección de estilo es lo más caro, porque a vos te cobran a $1.30 la página. Si lo hacés con la editorial te meten mucha mano en el texto y no tenés derecho a quejarte.

A parte de ser muy meticuloso con la ortografía, busqué lectores beta y así cuando ya lo tenía todo completamente revisado ahora lo que quedaba era ver cómo imprimirlo. Nadie te imprime menos de dos mil libros.

Encontré una imprenta de un señor, que me dijo: » yo te imprimo cincuenta libros». Se los encargué a él y luego vi esas bellezas. Alguien lo agarra y sabe que es un libro. Tiene todo: el olor, la textura y el colorcito como amarillo.

Yo soy publicista, la parte de promoción no me costó nada, de puerta a puerta.  Cuando yo te entrego un libro a vos te pregunto ¿a qué le tenés miedo? El libro se vendió rapidísimo, ahí yo dije, yo sé cómo auto publicar un libro.

Con la editorial no te toca nada de las ganancias, entre el 50% o el 60% se lo deja la librería, el 30% la editorial y a vos el 15%. Así, al menos que vendás un millón de copias, no vas a ver el dinero.

A partir del año 2000 Jönas comenzó a escribir relatos cortos de terror conocidos en internet como Creepy Pasta. Tiene auto publicados tres libros con un cuarto en proceso.

Sus obras se pueden conseguir en Librería Infinito, Amazon y con el mismo autor en sus Redes Sociales.

Categorías
Cuentos del Tercer Mundo

DOSIS DE MICRORRELATO

“El microrrelato, es un cuento que tiene la naturaleza de ser breve. Historias que eligieron ser intensas en lugar de extensas”

Nelson Heymans, al cocinar un buen microrrelato insiste en el Punch, es decir, en el cuento tiene que haber un momento, un estupor, un pasmo, la historia nace con el momento impactante, pero no a todo el mundo le es natural pensar ideas tan cortas, tiene lo suyo, se necesita practicar y sobre todo leer mucho. Con tantos años en agencias de publicidad detrás de una hoja en blanco dice poder escribir un microrrelato en quince minutos, después pasa horas editando, cambiando el orden, una palabra, la musicalidad de cómo van las frases con la puntuación, la sintaxis, detalles y pulir, pulir y pulir. La forma es muy importante señala el fanático de Heisenberg.

Aunque parece no haber una fórmula, sus microrrelatos son de dos colores. Grises: son tristes, de gente que está sola o abandonada -varas de melancolía-. Y negros: son de terror como Creepypasta*.

El ex profesor de redacción confiesa no poder hacer análisis más críticos de su obra y en sus propias palabras, solo publica lo que a él le gustaría consumir. Además de minificción ha publicado cuatro novelas y adelantó que viene una quinta en camino junto con un nuevo libro donde piensa reunir unos 400 microrrelatos, entre ellos algunos que dejó por fuera en “Santiamenes y Acaboses”.

Nelson Heymans, ex-profesor en varias universidades y reconocido director creativo publicitario, un día es diagnosticado con una enfermedad letal, de la que solo sobreviven dos de cada diez casos, así su vida da un giro inesperado y decide seguir su verdadera vocación, ser escritor. Su nueva carrera como relator comenzó cerca del 2015 cuando publicó el libro “Santiamenes y Acaboses” en el que reúne más de ciento cincuenta textos, en su mayoría no exceden los seis renglones, pequeñas dosis del material escrito hasta ese momento.

Sus obras se puede conseguir en Librerías Lehman de Costa Rica y con el propio autor por sus redes sociales.

“Siempre me gustó escribir, me dejé ir enredando por las circunstancias de la vida, me casé, tuve hijos, pagar cuentas… pero no me quedaba tiempo para nada más»

Nelson Heymans.
Microrrelato de Nelson Heymans incluido en el libro «Santiamenes y Acaboses»
Microrrelato de Nelson Heymans incluido en el libro «Santiamenes y Acaboses»
*Creepypasta: Cuentos cortos de terror que se pegan y comparten en internet.
Categorías
Cuentos del Tercer Mundo

Marvin y «El libro de jonás»

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos.

Marvin Castillo es poeta, docente y filólogo graduado de la Universidad de Costa Rica. 

Portada de “El Libro de Jonás” (Ediciones Perro Azul, 2019)

“Yo en Pérez (hace referencia a Pérez Zeledón, su ciudad natal) vivía debajo de una piedra, escribí algunos poemas, pero no me gustaban… mis profes de español no tenían interés en la literatura… no tenía a nadie que me guiara… incluso la primera profe que me recomendó un libro, fue la de matemáticas.”

Marvín Castillo.

Al ingresar a la carrera de Filología Española, Marvin aprendió a leer con método, conoció muchos autores, aunque también se dio cuenta de que el conocimiento para escribir no circula en la Facultad de Letras, sino en los talleres literarios.

“Como decía Olivero Girondo: Una cosa es cacarear y otra es poner el huevo. …en Letras es un tabú escribir, porque se lee autores clásicos y se cree que si no se escribe como CortÁzar no vale la pena… se forma gente de reflexión, no de acción.” 

Marvín Castillo.

Castillo decidió probar suerte en diferentes grupos literarios como el dirigido por Julieta Dobles y luego en lo que él llama La Secta, esta última descrita por él como: “cuatro maes que nos salimos del taller de Julieta reunidos en una casa en Sabanilla”. Sin embargo, lo dejaron de invitar al año y medio cuando ingresó a la Asociación de Estudiantes de Filología, ya que era demasiado académico para ellos. 

El TALLER. Así nació, por iniciativa propia, el Taller Joaquín Gutiérrez, que al final se convertiría en pilar esencial para su creación literaria. De ahí salieron la mayor parte de los textos que componen “El Libro de Jonás”.

Con algunos de estos textos también ganó el certamen Brunca, organizado por la UNA en la zona sur del país y otros fueron publicados en revistas como la desaparecida Larvaria, Campos de Plumas y Come Libros.

Taller literario Joaquín Gutiérrez, Biblioteca Carlos Monge Alfaro, 2019.

MONTAJE. Para el proceso de montaje del libro contó con la colaboración del poeta tico-hondureño Dennis Ávila, quien ayudó con guías y observaciones para encontrar el concepto del libro.

“Al principio uno cuando escribe saca poemas desordenados. Lo que hice fue capitalizar todos esos textos dándoles un concepto de libro, montando una secuencialidad.”

Marvín Castillo.

En “El Libro de Jonás” los poemas se presentan como si fueran escenas de una película. La imagen principal está centrada en huir de la familia y luego llegar a la ciudad y darse cuenta de que tampoco es un lugar para guarecerse, pero por lo menos ya se logró salir.

El título, es un homenaje a Jonás, un habitante de calle que emigró de la costa caribeña a la capital y del que Marvin se hizo amigo por la forma creativa y humorística con la que este personaje aborda a las personas antes de pedirles una moneda.

“Me importaba que les gustara solo a dos personas, a Jonás y a mi mamá, por las varas que dice de la familia. Eso es parte de resolver el paso a la edad adulta, decir lo que usted necesita decir sin miedo, si a los demás no les gusta no por eso va reprimir una parte de su identidad. Julieta Dobles dijo: La poesía es una forma de ser y cada quién escribe según es”.

Marvín Castillo.
Foto tomada del Facebook de Café Las Cúpulas, Oaxaca.

GIRA A MÉXICO. El poeta reconoce que la oportunidad de contar con estudios universitarios le ha dado ciertas ventajas, como trabajar de profesor y tener vacaciones de niño, que a la vez le dan espacio para promocionar su obra. 

En su más reciente visita a México, aprovechó para realizar presentaciones en Oaxaca, gracias al apoyo del poeta Iván Palacios y al Café Las Cúpulas. También tuvo la oportunidad de participar en un evento moderado por el escritor Alvaro Vallarta, con el apoyo de la Congregación Literaria de la Ciudad de México en el Palacio de la Autonomía, UNAM. 

Palacio de la Autonomía, UNAM

Esta última sirvió para llamar la atención del reconocido escritor Ulises Paniagua que también le dio un espacio en su programa de radio y en el taller literario Luxindra.

En el mundo ideal todos publicaríamos con Anagrama, pero ya que no lo estamos cada uno tiene que moverse en la medida que puede. Ahora es más accesible viajar fuera del país para realizar actividades artísticas, pero hay escritores que no se mueven de sus casas. Si yo no me muevo el libro se pierde. La editorial lo respalda a uno en cuanto a la edición, diseño y un par de actividades” 

PERRO AZUL. “El Libro de Jonás” es parte de la colección de poesía de la editorial costarricense Perro Azul, que mantiene una línea de poesía urbana, donde también se han publicado a Felipe Granados, Osvaldo Sauma, María Montero y Luis Chaves, entre muchos grandes poetas.

Actualmente, su obra se puede conseguir en librerías del Valle Central, en Trincheras de Pérez Zeledón o personalmente con el mismo autor y si van a una librería y no lo ven, pregunten ¿por qué no está? tal y como lo solicitó Castillo entre broma y en serio al cerrar esta entrevista.

Bonus track:

Escrito por Mario Gamboa Araya en San José, Costa Rica. Junio de 2020.