Categorías
Ecos de un caballito del diablo Literarias

There are places I’ll remember

Hoy es uno de esos días en los que hay más movimiento que de costumbre; se mueve el cuerpo, se desplaza el auto, se agitan las ideas, se apaga el silencio. Día de tránsito le llamo. Tomo algunos libros y corro a la universidad. A las siete en punto bajo los cinco pisos que me separan del estacionamiento. Se mueve el cuerpo. Me corta la cara el frío de la mañana. Subo al auto, enciendo el navegador, trazo la ruta. Se asoma el sol. Llueve. Tomo atajos que evitan algunos embotellamientos. Me atrapa la inevitable hora pico en la ciudad. Una ráfaga de pensamientos sigue en el sur, en casa, en la almohada, desperdigados por la sala, el comedor y en mi escritorio. Tardan para alcanzarme en este viaje al oriente. En cámara lenta me traslado mientras que el reloj avanza desesperado.

Hay un instante de ese trayecto en el que desaparece la prisa, el frío, el desvelo. Olvido los pendientes y contemplo el aire afuera del auto, las pequeñas gotas que van saturando el parabrisas sin hacer ningún ruido. Percibo el paisaje ralentizado, atorado en un punto en el que solo cambia la luz del sol. Miro por el espejo lateral y un pensamiento me alcanza. Reviso el reloj y ese instante fue un salto en el tiempo que me alejó de la puntualidad. De nuevo regreso al embotellamiento que me abstrae. Recuerdo una canción que escuché un día antes. Apenas algunas frases y pocos acordes. “All these places have their moments…” Y un piano que satura la memoria mientras el semáforo cambia de color. Veo nuevamente el reloj. Otro agujero en el tiempo. Todo se empieza a mover. Me asusto. Por unos segundos siento que el auto va en retroceso, que un bucle invisible nos traga desde atrás. Logro entender lo que pasa y acelero. Todos avanzamos de nuevo. Me relajo y aquellos pensamientos que quedaron en casa ya están conmigo. Se encuentran adormilados aún. No son tan insistentes, se mueven lento. Se presentan uno a uno. No alcanzan la reiteración de la media tarde, pero ya están ahí. Se nubla. El semáforo nos atrapa otra vez. El paisaje en sepia permite que me calme. De vuelta la canción: «Some are dead and some are living…» Y Carlos reaparece en mi memoria. Hace poco pensé en nuestra adolescencia juntos. Mi hija está a punto de cumplir los años que él tenía al morir. Creo que extrañar ya se me ha vuelto décadas. No recuerdo si soñábamos con el futuro, pero estoy segura de que tampoco vimos venir la muerte. “In my life I’ve loved them all…” Continuamente me pregunto cómo habría sido la vida si él no hubiera muerto. 

De pronto estoy entrando al estacionamiento de la escuela. Bajo del coche. Subo las escaleras, comienzo la clase. Escribo en el pizarrón, analizamos ejemplos de oraciones. Sujeto, verbo, complementos; funciones adverbiales de tiempo y espacio; nexos adversativos, pronominalización. Termina la hora de clases. De pronto también noto que es jueves. Carlos murió en jueves. O tal vez no. Ya no lo sé. Subo dos pisos y me encierro en la oficina. Escribo un rato en la computadora mientras sigo escuchando un piano que musicaliza la soledad del cubículo. Leo. Bebo un café. El tiempo se diluye y ya es mi siguiente clase. Analizamos un cuento. Al abrir el libro encuentro algunas notas viejas. Veo un nombre que repentinamente llegó a mi mente hace unos meses. Lo reconozco y pienso en las trampas de la memoria, en lo impredecible que resulta. Una alumna dice algo sobre los recursos retóricos de Rulfo. Yo apenas distingo su voz entre mis pensamientos. Al terminar la clase debo irme. Se hace tarde. Tarde para limpiar la casa, lavar los platos, hacer la comida, recoger a mi hija. Otra vez el tráfico. La música. Los cláxones. Ella y yo nos vemos cerca de la parada de autobús. Dejo el auto estacionado en un lugar cualquiera. Caminamos sin dirección. Reímos. El movimiento se hizo pausa. Olvidé las trivialidades domésticas. Otro bucle. Esta vez su sonrisa y su mirada detuvieron el reloj. Me pareció vernos desde el otro lado de la calle. Nos vi felices bailando en una acera junto a la fuente. Cerré los ojos y escuché un acorde más “…In My life I love you more…”

Fotografía @yllak

Categorías
La casa de Lanudo

Los albañiles

Jonatan Rodas / relato breve

Pero papá—le dijo Josep, llorando—. Si Dios no existe, ¿Quién hizo el mundo?

Tonto—dijo el obrero, cabizbajo, casi en secreto—. Tonto. Al mundo lo hicimos nosotros, los albañiles.

Eduardo Galeano

Mariano Gómez Soto nació el 9 de abril de 1932. Según mis cálculos y los más precisos detalles del sitio ancestors.familysearch.org a los 12 años de edad debió haber presenciado la caída del dictador, en 1944. ¿Era ya albañil? Cuando yo lo conocí ya era albañil. O más precisamente, maestro de obras. Porque para mis días de infancia, mi abuelo ya dirigía una cuadrilla de albañiles entre los que figuraban mis dos tíos: Ernesto y Enrique.

Estos dos tomaron caminos diferentes. Ambos anestesiados, digo yo. Pero quién soy yo ahora para juzgar sus vidas. Por el contrario, los tres, mi abuelo y mis dos tíos fueron figuras de mucha presencia en mi vida. De mi abuelo, por ejemplo, llevo el nombre. De mi tío Quique la melancolía y la culpa. Y de mi tío Neto, la potencia de la rebeldía y la espontaneidad que pocas veces he podido mostrar y que muchos años después de su muerte se materializó en una figura literaria que inventé: el Lanudo.

Hoy es el día de la cruz, día de los albañiles también. Y lo recuerdo muy bien porque en el álbum familiar aparecen fotos en las que mi abuelo y su cuadrilla posan en una construcción adornada con una cruz. Cruz de retazos de madera de construcción. Cruz de flores de plástico que después, con plena consciencia a causa de su alcoholismo, irían a adornar sus propias tumbas. Mi abuelo murió joven, a los 62 años, el 10 de agosto de 1994. El tío Viviano, su hermano, corrió la misma suerte. Mi tío Neto, también, más joven aún.

Triste pero predecible. Para estos albañiles parecía que el licor era requisito fundamental. Excepto para mi tío Quique, que se volvió evangélico y, al igual que mi abuela, se encerró en un mundo impenetrable donde, asumo, murió ahogado en su propio dolor. Al Oscar, hijo bastardo de mi abuelo y pronto también convertido en parte de la planilla de albañiles, lo encontraron en el fondo de un barranco.

Albañiles. Los constructores de este mundo.

“¿A dónde fueron los albañiles la noche que terminaron la Muralla China?” se preguntaba Bertol Brecht.

A la Tico-Tico, habría podido responder yo. O al Alacrán Negro. Era muy fácil encontrarlos ahí. Bebiendo, ensimismados unos, eufóricos otros (mi tío Neto). Pero siempre bebiendo, octavo tras octavo de aguardiente. Apagando una sed milenaria, sedando un antiguo dolor. Caminando cada día un poco más rápido de lo normal hacia su tumba.

A la mañana siguiente, la piel curtida, los labios hinchados, subiendo a la camioneta. Montando las herramientas.  Sudando la gota amarga. Volvían a la ardua tarea de hacer el mundo.

*Imagen tomada de la página de Facebook de revista y editorial Sudestada

Categorías
Ecos de un caballito del diablo

Aída Chacón| Crónica de un recuerdo| Crónica

He salido a correr cada mañana desde hace un par de semanas. Los obstáculos más difíciles de vencer han sido la pereza y el frío. Salir de las cobijas y enfrentarme al ambiente helado de la casa, del bosque que me rodea ha sido un reto enorme. Espero a que salga un poco el sol, preparo una rebanada de pan tostado con un poco de crema de cacahuate. Como frente a la ventana del quinto piso y observo el movimiento de las ramas de los árboles, los rayos de sol. Después de esos minutos de contemplación ajusto mi gorra y salgo.

Bajo las escaleras corriendo, saltando de dos en dos escalones. Me alegra el reto diario, la recompensa íntima de saber que lo he logrado. Algunas veces llevo conmigo unos audífonos y escucho algunas canciones que me permiten ir más rápido. Otras veces solo voy en silencio y observando los sitios por los que paso. En ocasiones pienso que podría guardar silencio el resto de mi vida. Una vez me mudé cerca del mar y permanecí callada, sin hablar con nadie, durante tres semanas. Me gusta creer que así es el comienzo del silencio perpetuo.

Continúo mi camino con una ruta diseñada en mi mente. No busco los caminos de la memoria; en esta región nada es conocido, lo descubro a diario con estas carreras matutinas. Diseño el plan sin pensar en el kilometraje ni la ruta. Solo tengo en la cabeza que quiero llegar al bosque. Durante el trayecto debo atravesar avenidas, mercados, paraderos de camión. En las ciudades como esta, los pocos bosques sobreviven acorralados por la urbanización, el bullicio y la gente. Así que me abro camino por las diferentes aceras que debo transitar. Me guío por la señalización de los autos. Sigo cada flecha que me permita llegar.

Además del trayecto imagino lo que piensan los demás transeúntes sobre la mujer que pasa corriendo cerca de ellos. Me pregunto si mirarán algo de mí, si en su cabeza se formularán teorías sobre la razón de mi andar por las calles. Usualmente no utilizo las mismas rutas, regreso a casa por otros caminos. Siempre pienso que si alguien me ve pasar, quizá en su recuerdo se quede la idea de que mi camino continúa, sigue cada minuto del día. En su memoria quiero ser la que no retorna, la que corre siempre hacia un lugar desconocido. O tal vez nadie me note, ni se pregunten quién soy. Después de todo, he pasado muchos años construyendo mi anonimato. Incluso a veces me siento orgullosa de mi hermetismo, de que nadie me conozca. En un recuento podría asegurar que apenas soy unos cuantos fragmentos de alguien que ya no recuerdo. Cada versión de mí que interactúa con otros es una parte, pero no es la estampa completa. Esa la guardo para el silencio, para cuando no hay testigos. Constantemente me pregunto quién era antes de este anonimato, quién fui antes del estallido, de la implosión.

Sigo corriendo, ahora siento el ardor en los muslos, en las pantorrillas. Dejo de sentir el aire helado que me rozaba las mejillas. Noto el sudor recorriendo por la espalda desde la nuca hasta la cintura. Sonrío para mí. Comienzo a ver más letreros que anuncian mi inminente llegada al bosque. Me apresuro. Quiero entrar lo más pronto posible. El bosque tiene una entraba de piedra, un arco de bienvenida. Di un paso para mirar la vista completa y de pronto me vi ahí. Reconocí el sitio en lo más lejano de la memoria. Yo estuve en ese lugar un día hace muchos años; seguramente décadas atrás. Mientras dirigía mis pasos hacia adentro me recordé de niña y sobre un caballo. Estaban también mis padres. No habrán tenido más de veintidós años. Cada paso parecía aterrizar sobre un espejismo de un pasado que no sabía que existía. Luego de aquello recordé el camino entero sobre el que corrí. Sigo preguntándome quién era yo antes de ahora. ¿Cómo andar sobre un camino que se ha olvidado?

Seguí corriendo hasta perderme de la gente que se aglomeraba en las atracciones de la entrada. Disfruté del aire y el olor a pino. Seguí los senderos, hice algunos nuevos. En una de aquellas vueltas reconocí otro recuerdo. Esta vez no fue del sitio, sino de un aroma. A lo lejos, como perdido entre lo más profundo del bosque había un anafre. El olor lejano a carbón me trajo a la memoria la casa de mi abuela. Recordé su risa, nuestra última conversación. Mi certeza, al despedirme aquella vez, de que sería nuestro último encuentro, nuestro último abrazo. Después de siete kilómetros más decidí regresar a casa.

Llegué con más silencios a cuestas, con el llanto contenido. Un llanto desconocido, sin sentido, quizá provocado por esa vida que ya no existe, por aquella que ya no soy. Un llanto que solamente puede llorarse bajo la regadera para evitar el sobresalto. Después de la ducha llamaré a mi madre. Le preguntaré si hace más de treinta años estuvimos ahí. Si era yo esa niña, si era ella aquella joven. Si algo queda de aquellas nosotras que fuimos antes.

Categorías
Hombre contra el mar

El Despertar

Aquella noche, las ciudades fueron sumergidas en una profunda y temida oscurana. No hubo calle o avenida iluminada, la única fuente de luz provino de la luna que brillaba medio pálida desde el cielo y que pude contemplar desde mi cama a través de la ventana.

Con mis ojos puestos en la luna y recordando lo agitado que fue llegar a casa ese día, por los intensos combates entre fuerzas armadas, caí en profundo sueño poco a poco. Al cerrar mis ojos, me vi de pequeño sentado en un columpio del parque al que solía ir por las tardes después de hacer mis tareas de la escuela. El lugar estaba lleno de gente, había niños corriendo y gritando por todas partes, madres despreocupadas chismeando entre ellas mientras sus hijos se mecían por cuenta propia en los columpios cercanos; jugando en el sube y baja, limpiando con sus ropas el tobogán viejo y mohoso al centro del parque; unos jugando a la pelota, otros recogiendo tierra con sus manos.

El viento se paseó por las hojas de los árboles y hacía un agradable sonido que de pronto se escuchaba. Era octubre, y muy a lo lejos, se alcanzaban a ver en el cielo diminutos puntos de colores volando sin aparente rumbo en la gran inmensidad azul. ¿Cuánto hilo se necesita para desaparecer una piscucha en el cielo?, me pegunté al verlas alejarse cada vez más.

Cuando regresé la mirada al parque, encontré una niña de cabellera rizada y castaña en el columpio de la par con un libro en sus manos. Me miró fijamente. Su presencia fue inquietante. A primera vista pensé que era hermosa. Tenía raspadas sus rodillas descubiertas, y sin peguntárselo, me dijo que se llamaba Elena. Sus ojos, que cargaban cierta tristeza, estaban puestos en mí; entonces yo pregunté:

– ¿Por qué me miras tanto?
– Porque eres el niño más bonito que he visto desde hace mucho – respondió.
– Me gusta tu cabello.
– A mi tus labios.
– ¿Por qué estás triste? – le pregunté.

Y de repente se escuchó el ¡bam! ¡bam! Un ventarrón se vino y sacudió con tanta fuerza los árboles que algunas ramas cayeron al suelo. Las madres al escuchar aquel estruendo, salieron despavoridas a buscar a sus hijos en medio de la enorme nube de polvo en la que se sumergió el parque.

Se empezaron a escuchar explosiones cada vez más cerca. Pareció que unos aviones sobrevolaron con rapidez el cielo que yacía sobre nosotros, cortando a su paso el hilo de las piscuchas. El ventarrón cesó y el polvo se desvaneció tan pronto como cuando se levantó.

Las risas, el sonido chillante de los columpios al mecerse, todo se lo llevó el viento y el polvo a su paso; no quedó nadie en el parque, estaba desolado completamente. Se siguieron escuchando explosiones lejanas, y alcancé a ver sobre los tejados de las casas que había alrededor, densas nubes de humo que se elevaban hasta el cielo.

Me volví al columpio para ver si Elena seguía ahí. Ella no se columpiaba más, su cabello estaba un poco despeinado y sobre sus mejillas se deslizaban pequeñas lágrimas que caían una tras otra en el libro que aun sostenía en sus manos. Le pregunté por qué lloraba y entonces me miró, se inclinó para besarme los labios y a lo que sucedió después no le encontré explicación.

Un poste de tendido eléctrico cercano hizo corto circuito. Los cables chisporrotearon sin cesar, y al sentir que las chispas podían llegar hasta nosotros, le dije a ella que nos fuéramos a otro lugar. Sin embargo, se quedó en el columpio, su libro cayó al suelo y de la nada Elena empezó a arder en llamas.

Fui testigo de cómo sus ojos se hundieron en su rostro hasta volverse dos puntos negros debajo de sus cejas, su cabello era una potente llama de fuego que se extendió hasta sus brazos y torso. Al verla cómo se quemaba me pregunté qué ocurría, si las chispas le habían alcanzado. No tuve oportunidad de hacer nada, todo pasó rápido, y al salir de la impresión de ver semejante cosa, su cuerpo ya estaba hecho ceniza y pronto se desvaneció.

Me quedé de pie frente al columpio, completamente solo, sin nadie a mí alrededor, con el libro de Elena a mis pies sin ninguna letra o dibujo en su interior. Las casas cercanas al parque expulsaban humo de sus tejados y el cielo se tornó anaranjado. De nuevo el ¡bam! ¡bam!, una y otra vez, cada vez más fuerte, más cerca… Entonces desperté.


Me sentí observado, con una aflicción en el pecho. Tuve la sensación de haber dormido por días enteros, todo el cansancio y aburrimiento con el que terminé el día anterior me había abandonado y el olor de la mañana no pudo ser más dulce y encantador.

Noté dos cortinas floreadas adornando la ventana. Me pregunté de dónde salieron, pues nunca las había tenido y no existía la posibilidad de que alguien las pusiera, porque vivía solo desde hacía un tiempo.

Me quedé sentado en la cama un tanto sorprendido, puesto que las cortinas no fueron lo único diferente en la habitación. De hecho, no era la misma en la que me quedé dormido aquella noche. Un blanco cremoso me rodeaba, sin nada más que mi cama al centro, un enorme televisor frente a mí, una camiseta y unos pantalones doblados sobre una mesa.

Busqué la ventana y afuera encontré calma, un fuerte murmullo, personas despreocupadas cruzando la calle, el chirrido de los carros y sus escandalosas bocinas como parte de aquel amanecer. Frente a mí, un edificio levantado con un diseño realmente moderno e imponente, y otros parecidos tras ese construidos solo por cristales como espejos del cielo despejado.

Entonces vinieron a mi mente los rumores. Se dijo que, cierto día, el mundo despertaría y no habría más guerras, que todas las naciones estarían finalmente en armonía y todo el daño causado durante años quedaría en el pasado. Mucha gente, incluyéndome, pensó que era un invento, una completa tontería; solo unos pocos creyeron en dicha premonición, cuyo origen siempre fue desconocido.

No obstante, al no ver a ningún miembro de las fuerzas en combate desfilando cinco pisos abajo, los mismos que hicieron de la noche anterior una verdadera angustia, junto a todo lo observado desde la ventana, entendí, pues, que las guerras habían terminado.

Tan pronto mi cabeza empezó a darle vueltas al asunto, y a recordar el rostro pulverizado de la niña del sueño, escuché una voz dentro de mi cerebro que decía “dormir, comer, trabajar y reproducir; dormir, comer, trabajar y reproducir; dormir, comer, trabajar y reproducir…”  Hasta repetir esas cuatro palabras en voz alta, una y otra vez, en ese orden, al ritmo de la voz robotizada que sonaba más y más fuerte dentro de mí.

Categorías
Ecos de un caballito del diablo

Aída Chacón| Días de guardar| Crónica

Fotografía: @yllak

Durante la infancia esperaba con ansias la llegada de la Semana Santa. Esas dos largas semanas para no ir a la escuela y en las que los adultos también tenían descanso para llevarnos a pasear a algún sitio. Nuestro destino favorito era el río o la playa. A pesar de que salíamos durante los días de guardar, mi abuela tenía la creencia de que el viernes santo nunca debía usarse para el placer, ningún tipo de placer. Los adultos de aquella época pensaban que no era más que una superstición, así que en aquellas vacaciones salimos de casa, desde muy temprano en viernes, con destino a la playa.

Alrededor de las diez de la mañana nos instalamos en la playa de Mocambo. El día estaba nublado, pero la playa estaba casi vacía. No pudimos resistir la tentación de tener tanto espacio para nosotros, así que aún con las nubes que presagiaban una tormenta, nos pusimos la ropa para nadar y corrimos al agua. Durante un rato no pareció una mala elección; ya estábamos ahí, el viento empezó a soplar más fuerte y pensamos que, a pesar del frío, en cualquier momento las nubes darían paso al sol radiante que esperábamos encontrar.

El viento no dio paso al sol, no arrastró consigo a las nubes para llevarlas a otro paisaje; el día se oscureció más y empezamos a temblar de frío estando en el agua. Escapar del agua significó atravesar una playa feroz, con el mar picado y el viento lanzando la arena sobre nosotros. Cada grano parecía un alfiler que se enterraba en la piel; apenas unos pasos equivalían a soportar los embates de un ejército invisible que lanzaba toda su artillería sobre cada centímetro de piel. La arena se pegaba en la garganta, nos hacía llorar y finalmente nos lanzó de la playa. Pegajosos, llenos de arena y tristes pensamos en volver a casa.

Cuando el espíritu viajero se había muerto por completo, el entusiasmo de unos cuantos empezó a esparcirse entre todos e idearon un nuevo destino: el río. Estando en el puerto, enfilamos rumbo al río cercano al rancho de mis tíos en Soledad de Doblado. Ahí llegaríamos a un lugar tranquilo y también tendríamos cerca a los parientes para visitarlos. Parecía la idea perfecta para salvar el día y el viaje.

Llegamos al río cuyo nombre olvidé con los años. Nos instalamos en la orilla de la manera tradicional: las mamás con el lunch y vigilándonos mientras cazábamos guarasapos1; los jóvenes nadando en la parte más profunda, riendo a carcajadas y buscando la manera de echarse clavados en el agua; mi abuela remojando sus pies y contemplando a toda la familia feliz con un paisaje soleado y campirano como escenario.

Todo iba bien hasta que llegaron más personas. Llegaron en una camioneta roja. Eran pocos, apenas un par de niños, tres mujeres y un par de señores. Quedaron casi frente a nosotros en la otra orilla del río. Aunque no nos molestaron jamás, habríamos preferido toda la corriente solo para nosotros. Mi abuela, como siempre, dijo que se sintió extraña con la llegada de más personas al río; “como que me llegó un presentimiento”, dijo más tarde mientras comíamos.

Después, cuando todos estábamos absortos en nuestra alegría, llegó otra camioneta. Nos dimos cuenta hasta que los tripulantes bajaron de ella todos al mismo tiempo; la camioneta negra, sin placas y vidrios polarizados puso en alerta a los adultos. Uno de los hombres que se encontraba en la orilla no los vio llegar. Lo amenazaron con armas y el griterío de las mujeres me hizo distraerme de los guarasapos. Levanté la vista y miré de golpe todo el escenario: hombres armados golpeando al tipo de shorts mojados, mujeres gritando y abrazando a los niños; luego el mismo hombre de shorts flotando boca abajo en el agua. Todo pasó tan rápido que no me di cuenta cuando mamá me había sacado del río. Todos corrimos a escondernos, y mis papás repetían con insistencia que nadie volteara a verlos, que no los miráramos.

Desde el escondite escuchamos las llantas de la camioneta arrancar sobre la terracería y alejarse. Nos asomamos y vimos mujeres llorando. Yo volví a ver al hombre flotando en el agua y pregunté si estaba muerto. Nadie contestó. Rápidamente nos subimos a la camioneta en la que íbamos nosotros y nos dimos prisa para llegar al rancho del tío Manuel, el más lejano de Soledad y más escondido entre los sembradíos. Mi papá dirigió el camino. Los demás permanecimos callados, llenos de miedo.

Llegamos al rancho y los tíos nos ofrecieron de comer. Estábamos hambrientos y nos sentamos a la mesa sin demora. En el fogón se veía la olla de frijoles, el comal con las tortillas recién hechas. Al centro de la mesa estaba el molcajete con una salsa que tenía un olor delicioso. El embeleso de la comida fue disipando el miedo. Empezamos a deleitarnos con el plato de frijoles con chorizo que habían hecho para nosotros. Mientras comíamos empezamos a reír, a charlar sobre el viaje, sobre lo que vimos. La abuela no desaprovechó la oportunidad para decirnos que jamás debimos salir de casa los viernes santos porque son días de guardar y no podemos jugar con eso. Ya nadie debatió con ella. Con aquella comida, sentados a la mesa de los tíos, todos nos sentimos de nuevo en casa. Ahora mi padre siempre me dice que no debemos salir de casa ese día. Nunca más, desde entonces, hemos vacacionado en viernes santo.

1Guarisapos.

Categorías
Ecos de un caballito del diablo

Aída Chacón| Souvenirs para mamá (II)| Crónica

Fotografía: Pedro Valtierra.

Aquel hotel de paso que nos cobijó durante nuestra estancia en Cancún lo encontrábamos hermoso. Fue nuestro refugio. El vínculo con la realidad que evadíamos durante el día, cuando íbamos a la zona hotelera a colarnos en los hoteles de lujo. En ellos había albercas, barra libre para los adultos, refrescos para nosotros, regaderas para después de estar en la arena de la playa privada.

Teníamos un número previamente ensayado. Si alguien nos increpaba sobre nuestra procedencia debíamos contestar con toda seguridad que estábamos en la habitación 208. Mirar con desdén a quienes hacían ese tipo de pregunta y continuar el camino hacia la alberca. Una vez superado el tropiezo habría que comunicarlo al jefe de la treta quien, en este caso, era un de mis tíos. Si no había tropiezos durante el día, podíamos estar en las albercas, el bar o la playa, pero a las 4 de la tarde debíamos marcharnos.

Así conocimos distintos hoteles. Cada uno más lujoso que el anterior, con mejores albercas, con paisajes maravillosos donde el mar siempre estaba de fondo. Una tía y yo aprendimos a preguntar la hora a los gringos que siempre estaban en las albercas. Así estaríamos a tiempo en el lobby para irnos juntos y nos mezclaríamos entre la gente de mundo que habitaba aquellos lugares.

Por las tardes volvíamos al hotel del centro. Nuestro hotel-refugio para turistas en desgracia. El encargado se apiadó de los niños y limpió la alberca. Después la usamos a diario hasta entrada la noche. Desde ahí se alcanzaban a ver algunas estrellas y a sentir, según yo, el olor a mar por todas partes.

Caminamos mucho en aquel viaje. A nuestro paso veíamos tiendas de lujo, restaurantes, bares enormes. Nosotros comíamos siempre dentro de las habitaciones del hotel-refugio. Durante el tiempo que estuvimos de viaje comimos tortas, sándwiches, cereal con leche nido, atún… nunca entramos a ningún restaurante lujoso ni mucho menos cerca de la playa. En varias ocasiones extrañé comer en casa.

La última aventura de aquel viaje fue Xcaret. Después iríamos a la casa de los tíos de Altamirano, Chiapas. Nadamos en los cenotes hasta que la lluvia lo permitió. Alrededor del mediodía comenzó a llover y nunca paró. Así que comimos unos sándwiches dentro de la camioneta. Volvimos al hotel a recoger nuestras maletas para después marcharnos rumbo a Altamirano. En el camino recuerdo varias canciones de los Tigres del Norte, algunos viejos éxitos de Universal Stereo, de Yuri y Alejandra Guzmán.

Salimos por la mañana, muy temprano porque pensábamos llegar a una hora razonable para ayudar a preparar la cena de año nuevo. En mis recuerdos, la casa de los tíos de Chiapas era enorme, con sus cafetales en la parte de atrás, acompañados de un paisaje de neblina matutina y el olor del pan recién horneado que una de mis tías preparaba todos los días durante la madrugada. Pensaba llegar a tomar un poco de café de olla, a correr por los pasillos de esa casa enorme y de techos altísimos, pero no lo logramos. Los caminos estaban bloqueados.

Por la carretera vimos tanquetas militares y camiones llenos de soldados que avanzaban en la misma dirección que nosotros. Llegué a contar 35 tanquetas todas rumbo a Chiapas. Luego de un rato nos detuvo un retén. Los soldados nos informaron que el paso hacia el estado estaba prohibido por el momento. No dieron ninguna explicación y nos ordenaron regresar. El ejército había sitiado el estado.

Mis tíos no se dieron por vencidos tan pronto. No querían recibir el año nuevo en la carretera, así que enfilamos hacia los caminos poco transitados, pero después de varios intentos fallidos, decidieron que era mejor volver a casa. En cada intento un retén del ejército nos impedía el paso sin dar razones. Soldados armados por todos lados nos indicaban que debíamos dar vuelta e irnos lejos de Chiapas. Tristes y asombrados por otro punto fallido del viaje, pensamos en visitar a mis abuelos paternos en Villahermosa.

Llegar a la casa de mis abuelos dependía de mí. Era la única en ese viaje que conocía el camino a su casa. La familia de mamá no era muy cercana a la de mi padre. Así que recordé el número de teléfono de la vecina de mi abuela y pedí la dirección. Llegamos a las 7 de la noche del 31 de diciembre del 93. Sin previo aviso, catorce personas llegaron a cenar y a compartir los buenos deseos para un año nuevo. Yo estaba feliz. Mi abuela me cuidaba y consentía como nadie. Mi abuelo estaba feliz de que llegamos gracias a mi ingenio. Las hermanas de papá me abrazaron mucho y comenzaron con la quema del viejo en la colonia. Nos quedamos ahí hasta el 3 de enero y esa noche nos fuimos rumbo a casa. Mis abuelos me dieron comida para el camino. Nos quedaban diez horas de carretera para ver a mis padres.

Llegamos a casa el 4 de enero del 94. Mis papás estaban muy tensos y asustados. No sabían nada de nosotros porque nunca pensamos en hacer una llamada. Calentaron la comida de fin de año y nos explicaron que, durante nuestro viaje, un huracán llegó a Cancún y el EZLN le declaró la guerra al ejército mexicano. Eso habían dicho por la televisión y las imágenes de San Cristóbal de las Casas sitiado por ambos ejércitos acompañaban los anuncios de los periodistas hablando sobre la Guerra en Chiapas que amenazaba al país entero. Todos nos quedamos en silencio. Mi abuela aprovechó el momento para recordarnos que el choque había sido una señal. Yo le mostré las toallas del hotel que me había quedado para regalárselas a mamá como souvenir del viaje. Todos coincidieron en que merecía un regaño, menos mamá. Ellas las recibió con cariño.

No volvimos a salir de viaje juntos. Aquella aventura, sin que lo sospecháramos, fue el último gran trayecto en familia. Ahora mis dos abuelas están muertas. A veces las recuerdo, algunas ocasiones charlo con ellas en mis sueños y juntas recordamos aquel viaje.

Categorías
La casa de Lanudo

Peregrinaciones I Jonatan Rodas (relato breve)

A través del cristal del carro la caminata parece leve. Llevan buen ritmo. Hasta podría decirse que lo disfrutan. Como si se tratara de una peregrinación (uno no regresa a los lugares sagrados —dice Cristina Rivera Garza—, uno peregrina hacia allá). Pero a ellos no hay santo que los espere, ni un Moisés que los guie por el desierto para llegar a la tierra prometida. No la hay. Nadie les ha prometido nada. Y si lo hizo, no cumplió. Porque ahí van: avanzando sin saber que buscar, pero con la certeza de qué están huyendo (Nadie deja el hogar —escribe Warsan Shire— hasta que el hogar es una voz húmeda en tu oído que te dice vete, aléjate corriendo de mí, no sé en qué me he convertido).

En grupos de cinco los menos numerosos y con los mejor dotados para la larga caminata: jóvenes, animosos lo suficiente para levantar la mano y pedir un “raite” con gritos jubilosos, como si en lugar de pedir ayuda estuvieran saludando. En nutridos bloques la mayoría: gente adulta, muchos hombres, muchas mujeres. Niñas, niños que dormitan en los brazos de un adulto mecidos por el bamboleo de la caminata. Niñas y niños que caminan tomados de la mano de alguien, saltando por el caliente asfalto de la costa, como si estuvieran jugando al avioncito.

No les ladran los perros de las casas de al lado del camino. Son otros los que babean rabia. Una rabia delegada. Una rabia escrita y leída entre las líneas de sus manuales de funciones. Una rabia que les dice que no basta con detenerlos: hay que odiarlos. Ellos también los ven pasar. No esperan órdenes, la orden ya está dada. Déjenlos caminar, así se cansan. Y ya cansados, los cazan. Así ha sucedido: la peregrinación hacia-ningún-lugar-que-es-mejor-que-el-que-dejamos ha sido fragmentada. Rota. Quebrada. Con los pies ardientes y la entrepierna escaldada insiste en su andar hasta alcanzar el próximo pueblo. La cancha de básquetbol que está techada puede aminorar los estragos de una probable tormenta que se ha ido formando lentamente. Las niñas y los niños son los primeros que caen en el sueño profundo sobre el lecho de concreto que los acoge. Así son los pequeños, donde quiera se duermen si tienen sueño. El ruido de los carros que pasan por la carretera y el barullo del montón de gente se tornan su canción de cuna (el país que soñé que tu habitarás —canta Norma Elena Gadea a su hija— aun nos cuesta dolor, sudor y lágrimas. Pero existe mi bien con tantas ganas. En tus ojos los vi está mañana).

¿Qué hay después de acá?, preguntan. Más camino (Caminante no hay camino —escribió Antonio Machado—, se hace camino al andar). Pero para ellos, todo es un camino que no da tregua. El camino es el castigo impuesto por ser quienes son, en un mundo sin lugar para ellos. No saben a dónde van. Es solo que ya no caben en ningún lado. Nunca han cabido. La noche y el cansancio se les juntan en los ojos a los que aún restan de tumbarse en el suelo. El pueblo ha quedado silencioso. La luz de la sirena de una camioneta que observa a lo lejos también se ha apagado. Pronto llegará el alba y con ella la rutina del día a día. La señora de la tienda de abarrotes subirá la persiana. El camión de la basura hará su ronda. Los taxis a paso lento buscarán pasaje. La gente saldrá camino a sus mandados, a sus trabajos. La camioneta encenderá de nuevo su sirena hasta asegurarse que todo se desarrolla conservando el orden y la calma.

Todos verán partir a los que, parafraseando el título de un libro, siempre estarán en ninguna parte.

Categorías
La casa de Lanudo

Una teoría del centro (relato breve) I Jonatan Rodas

Los libros de autoayuda me provocan incomodidad. La última vez que tuve uno en mis manos con intención de leerlo fue en los años de mi juventud, cuando leía lo que me cayera en las manos menos por decisión que por falta de recursos (no es que ahora tenga como comprarme los libros que quiero, pero al menos tengo internet para descargar sus versiones en pdf).

No me gustan por una sencilla razón: porque reducen la vida a una serie de indicaciones fáciles.

Y, sin embargo, no pocas veces me he visto atrapado en argumentos sobre la vida que después juzgo fáciles. Como si el solo hecho de enunciarlos ya llevara consigo la carga de sentido suficiente para resolver el problema de mis interlocutores. Esto fue lo que sentí después de hablar con mi amiga Marcela, que estaba pasando por un mal momento. Más específicamente, a través de los escuetos mensajes del WhatsApp me contó que se sentía como si un tren le hubiera pasado encima y la sacó de su centro.

Yo tengo una teoría del centro. La tengo desde hace muchos años y aunque no puedo decir que me ha ayudado a vivir (cuando uno anda en la pura experiencia de la vida las teorías no siempre son lo más importante) si me ha ayudado a darle sentido a lo vivido. Dicho de otra manera, es una teoría que opera posteriormente: no para vivir sino para justificar lo vivido. Pero esta vez, cuando Marce me decía que había perdido su centro, mi teoría pegó brincos en mi memoria a través de un recuerdo. Así como aquellos niños que en una fiesta infantil saltan porque se saben la respuesta de los acertijos del payaso. El recuerdo que asaltó mi memoria, decía, sabía cómo no perder el centro. Involucraba a dos amigas en un 15 de septiembre, en la feria de independencia de Quetzaltenango.

Leocadio y yo estábamos terminando nuestro único litro de cerveza de la noche. Una noche sin mayor perspectiva ni futuro. Salíamos de la nada excepcional garnacheria de feria cuando Carmen y Ana aparecieron por una de las angostas avenidas que forman los puestos de feria. Venían ya trastabillando y sosteniéndose una con la otra. Para esas épocas ambas tenían una personalidad tan extrovertida que hubiera sido imprudente decir que venían borrachas. Pero venían.

Al vernos anunciaron con entusiasmo etílico su destino: los juegos mecánicos. Les ofrecimos volver a la garnacheria y tomarnos otro litro de cerveza. Pero la insistencia de sus planes daba a entender que se trataba de una tarea fraguada con una convicción tal que no daba para cambiarla. Aún más, insistían en que fuésemos cómplices de esos planes que, a juzgar por el estado en el que estaban, solo podían ser tachados como la más imprudente locura.

Leocadio nunca se caracterizó por la condescendencia. Y yo, me caracterizaba por la condescendencia en exceso. Así que minutos después, mansa y resignadamente, me encaminaba junto a ellas hacia el área donde estaban los juegos mecánicos. No recuerdo el nombre del juego elegido, pero sonaba a algo milenarista, galáctico o casi apocalíptico. Era un enorme artefacto de metal mal pintado que se antojaba una araña a la que le había caído un bote de pintura encima. Las patas, que remataban en los cubículos donde era sujetada la irreflexiva concurrencia en parejas, giraban alrededor de un cuerpo de metal maltrecho. ¡Pero también giraban sobre su propio eje! Y de arriba para abajo y viceversa. Valgan estas descripciones para decir que aquella cosa se movía como bestia. Como la bestia que era, diseñada para zangolotear la existencia.

Antes de poner un pie sobre la plataforma de metal que anticipaba la entrada a los cubículos, mi voluntad y mi entereza se pusieron de acuerdo. Aflojaron. Di un paso atrás dispuesto a perder con dignidad el costo del jueguito. Carmen me detuvo con razones que tampoco ahora recuerdo, pero seguramente habrán retado mi frágil masculinidad. Y, como tal, el reto tuvo efecto porque segundos después me vi soportando el tufo del aliento de uno de los operadores del juego mecánico que, sin chistar una sola palabra y con sonrisa socarrona, daba a entender que durante cinco minutos nuestras vidas estarían completamente en sus manos.

El aparato aún no se movía, pero Ana ya gritaba. Gritaba con una especie de vehemencia insana. Habrá notado mi angustia porque extendió el brazo tratando de alcanzarme y dijo: si te aferrás a un punto fijo te vas a marear.

Ahora que escribo esto me pregunto qué gran libro hubiera sido escrito si quien hubiera escuchado aquella frase mientras se aferraba a las inciertas correas del asiento hubiese sido Donna Haraway o Gilles Deleuze. Pero fui yo. Y lo único que he logrado hacer con aquel recuerdo es contarle esto a mi amiga Marce, que estaba perdiendo su centro.

Seguí mi relato.

La araña mecánica comenzaba a crujir y mi miedo aumentaba más. Ana seguía alzando hacía mí su mano moviendo los dedos con frenesí. Como si me estuviera lanzando polvos mágicos de la tranquilidad. Vi el momento en que un mechón de su pelo atravesó su rostro feliz. Olvidáte que el centro está ahí, dijo como sabiendo que en ese momento mi mirada se clavaba en algún punto de la tierra firme. Vi a Leocadio tomando su cerveza al pie del juego riéndose de mí, vi un puesto de algodones y uno de elotes, vi a una pareja enamorada. El centro va con vos, remató Ana justo a tiempo. Justo cuando Leocadio desaparecía de mi vista. Justo cuando los puestos de algodones y de elotes cambiaban su posición en el universo y cuando el color marrón del suelo era sustituido por el negro estrellado de las noches quetzaltecas.

Eso que dejé no es el centro. El centro va conmigo. El centro va con mi mirada. El centro es hacia donde veo. No hay un centro único, me repetí tantas veces como pude y tantas veces como nunca lo volví a hacer. No era una lección moral. No en ese momento, sino hasta que comencé a experimentar que la fórmula de mi amiga estaba dando resultado y las aceleradas imágenes de la realidad se me presentaban con una mezcla de terror y fascinación. (¿Será eso lo que sienten quienes hacen paracaidismo? ¿parapente? ¿o cualquier otra actividad que suponga el desafío a la gravedad? ¿y que hay de los que se suicidan tirándose de un puente? Tal vez este relato debiera titularse: «El hermoso paisaje que se contempla antes de estrellarse»).

Olvidé la lección de vida cuando puse pie en tierra y comencé a vomitar. Vomité al pie de la araña intergaláctica. Vomité detrás de la nueva garnacheria a la que entramos con Ana, Carmen y Leocadio para conmemorar aquella hazaña. Volvía vomitar en mi casa, hasta que el mundo comenzó a recobrar la estabilidad.

Que chida tu historia. Escribió Marce en el WhatsApp.

Quise sacar una lección de aquel recuerdo. Pensé en subrayar la idea de no aferrarse a un solo punto. Pero fui ahí cuando sentí que comenzaba a atravesar la delgada línea entre compartir la vida y dar recetas sobre como vivirla. Al final de cuentas, si había una lección en todo aquello aplicaba para mí, que me prometí nunca más subir un juego mecánico. Promesa que por supuesto no cumplí, solo por reafirmar lo que ya hace cientos de años dicen que dijo acerca de la tierra Galileo Galilei, frente al tribunal inquisidor: y sin embargo, se mueve.

Categorías
Ensayo Opinión Verbologías del equilibrista

Notas sobre tecnociencia y reconfiguración económico-política

I

Hay acaso una forma destacada en que la tecnociencia contemporánea es una de las bases productivas para soportar las crisis cíclicas del mundo económico. En los términos de uno de los debates clásicos en la teoría económica de raigambre marxiana, la tecnociencia ha venido a representar una posibilidad de recuperación del capitalismo ante la caída tendencial de la tasa de ganancia histórica, y ello por medio de un reajuste sistémico de la producción social de valor económico mediante la mercantilización en escalas técnicas y bióticas impensadas. 

En este sentido, es útil recordar que la economía se ocupa, entre otras magnitudes sociales, de la comprensión de las crisis sistémicas: es una interpretación acerca de la capacidad de adaptación sistémica traducida en capacidad de valorización al interior de un sistema de sistemas cuya dinámica son ciclos tras ciclos de procesos críticos de destrucción creativa (innovación en sentido schumpeteriano) y valga la redundancia, destrucciones destructivas. En el estado actual de los procesos de valorización económica ligados a la tecnociencia, ella funciona como motor de ampliación significativa de los procesos de valorización económica en sostenidos contextos de crisis; es una vía de amplificación, una capacidad, de concretar valores de cambio científico-tecnológicos y asignarles un rol en el mercado, ya sea como 1) cinturón de fuerza que permita retener para el capital el privilegio de producción de valor, ya sea para 2) amplificar y renovar dicha producción, que es, en verdad, un entero socio-metabolismo. Como podrá suponerse, la dinámica en que se da este proceso es en verdad bastante incierta. A decir de Claudio Katz (2001),

La dinámica súper competitiva que prevalece en el “high tech” y la batalla por capturar una renta tecnológica, permanentemente amenazada por la caída de los precios retrata un cuadro de revolución tecnológica, pero en condiciones muy inciertas. Cuando se trabaja con un margen de beneficio tan amenazado por la competencia deflacionaria, sólo la sustancial ampliación del mercado permite seguir valorizando el capital (ibid.).

De esta forma, la tecnociencia funciona como una contratendencia explosiva de carácter histórico e incierto que definiría una nueva época de destrucción creativa schumpeteriana en la producción social. Se trataría, en tal caso, de una contratendencia crítica y característica del presente, en que los procesos de apropiación/expropiación de la riqueza pública y social existente —esto es, la conversión en mercancías de los recursos naturales, estratégicos, genéticos y culturales—, enmarcan continuamente la crisis sistémica por la que atraviesa el sistema-mundo en las décadas de desarrollo del capitalismo avanzado, pero sin llegar a definir una nueva era dorada en la producción capitalista o un boom sostenido hacia la superación de la lógica de escasez que el propio sistema impulsa para autolegitimarse.

II

La economía-política, subsume (no solo en el terreno de los fenómenos superficiales, como el intercambio y producción de mercancías en el mercado) a los procesos de producción científico-técnica que, por su parte, no hacen más que ampliar su horizonte de visibilidad y acción para la producción de valor. Se trata de una doble determinación del capitalismo contemporáneo: la tecnociencia es un inédito rostro del capitalismo avanzado y la economía-política es el espacio relativamente vacío que resignifica a la “innovación” (con sus ciclos de auge y crisis recesivas) por medio, ahora, de la “revolución tecnocientífica”. 

En palabras de Claudio Katz, en referencia al componente informático de la tecnociencia, lo realmente novedoso en la transformación tecnocientífica, «no es la gravitación de la información en la economía, sino el desarrollo de una tecnología para sistematizar, integrar y organizar el uso económico de la información» (Katz, 1998ª: 1). Si la tecnología es el proceso de la aplicación del conocimiento científico a la producción social, hay que tener en claro que las normas que regulan dicho proceso son las propias del capitalismo. 

Para este autor, el «cambio tecnológico» lo es precisamente en el nivel de una reorganización de las fuerzas productivas del capital. Pero se trata de una reorganización (por subsunción) de la tecnología revolucionada al sociometabolismo del capitalismo contemporáneo, y sus productos se someten a los ritmos que el mercado de las innovaciones impone. Sin poder escapar al ritmo vertiginoso de la acumulación con todas sus consecuencias sociales, termina por integrarse a la continuidad de los ciclos de crisis y auge que hacen parte de la historia del capitalismo en cuanto modalidad de realización de la civilización moderna. En este caso, la producción tecnocientífica no representa el horizonte de superación de los ciclos de crisis recurrentes en la historia de la modernidad capitalista, sino un reajuste a nivel productivo definido por procesos de innovación cuya tendencia en términos de ganancia global histórica está aún por definirse. De aquí que toda formulación de un telos poshistórico tecnológico, posindustrial o tecnocientífico, no haga más que estatuir un mito ideológico y una ilusión de superación de lo que es realmente constitutivo de la modernidad capitalista. 

III

A la celebración de las bondades de la sociedad informatizada y tecnocientífica, con su evangelio sobre las ventajas liberadoras de las mercancías simbólicas y de las nuevas tecnologías (compartida por autores tan disímiles como Castells, Hardt, Lash o Toffler) se opone precisamente el hecho de que tal sociedad de la información y el conocimiento es, a la vez, una concepción del mundo surgida en un contexto de crisis de reposicionamiento que busca diseñar maneras (tecnocientíficas) de renovar los ciclos de producción, distribución, circulación y consumo del capitalismo. Y tal rediseño, como bien anota Javier Echeverría (2003), corre a cargo de diversos agentes: gobierno, corporaciones, universidades, etc., de tal manera que hay una participación pública y privada, por así decirlo, en la producción tecnocientífica en un contexto de crisis.

La cercanía entre crisis, gobierno, tecnología y capital es bien abordada El mundo tras la era del petróleo (1985), donde Bruce Nussbaum ya situaba a la OPEP como precursora de la crisis de la era pos-petróleo y, a la vez, casi accidentalmente, detonadora de la revolución tecnológica que sobrevino; de tal manera que, para él, la racionalidad gubernamental (neoconservadora), la crisis norteamericana, la tecnociencia, así como la informatización que la acompañaba, iban de la mano. No es, entonces, como parecen pensar no sin ingenuidad Castells o Michael Hardt, que la revolución tecnocientífica e informática que son parte de la producción actual, supongan el paso hacia una sociedad distinta que supera los viejos métodos de apropiación/explotación capitalista por medio del uso comunitario de bienes simbólicos: el “capital intelectual” de que habla Javier Echeverría. Ante lo que estamos es una redefinición del mundo social moderno/capitalista por medio de su subsunción en una reestructuración productiva. Gonzalo Zavala Alardín, incluso diría que es una retórica progresista (la tecnocientífica y de la sociedad de la información) que esconde viejas nostalgias conservadoras cargadas de ideología (1990).

Viendo críticamente tal celebración de las virtudes que podríamos llamar tecnocientíficas y en el entendido no determinista, pero sí precautorio, de que la tecnología no se determina a sí misma, no configura un mundo nuevo de manera asocial y autonomizada respecto a los procesos históricos, sino que ella es determinada por el proceso social de la acumulación, podemos entender cómo se somete a las reglas de la competencia y el beneficio para lograr “innovar”, de tal manera que no hay algo como un imperativo tecnológico (Katz, 1998b: passim). Hay determinaciones de carácter histórico-social y económico-políticas en el mundo tecnológico. No es la tecnociencia (juzgada como promesa de conciencia planetaria e indicio cuasi teológico irrefrenable de la misma) la que determina al mundo, sino que ella es determinada por la suma de las relaciones productivas que lo integran. 

Conformándose como complejo de complejos conceptual, la tecnociencia, es parte (subsumida) y producto de una totalidad que transforma la naturaleza de los objetos que la conforman (ciencia y tecnología) en mercancía. De ahí que la naturaleza de la acción tecnocientífica cambie profundamente las naturalezas anteriores de la acción científica y de la acción tecnológica. Por eso, con tino, Javier Echeverría, sostiene que “la revolución tecnocientífica crea una nueva modalidad de capitalismo, el tecnocapitalismo, muy diferente del capitalismo industrial” (Porta, 2016). 

Hasta aquí y juzgada de esta manera, como hipotética contratendencia a la caída de la tasa de ganancia histórica, la tecnociencia permitiría la expansión de los límites de crecimiento del capital, puesto que no incide meramente dentro del “mercado” como realidad fija históricamente constituida y terminada (locus del intercambio de bienes de consumo fenoménicamente trazables e insuperables), sino que, tendencialmente, incide en las ramificaciones todas de la entera vida socio-biótica, que devienen potencialmente mercancías presentes y futuras en niveles moleculares. Sin embargo, es preciso indicar que el curso de dicha contratendencia tecnocientífica no es claro aún. No parece todavía posible señalar que la tecnociencia representa una revolución a nivel de la recuperación en la tasa de ganancia global para el capital, deviniendo en una contratendencia definitiva a su tendencial caída en el marco de los ciclos de auge y crisis históricos. Para economistas y tecnólogos no está claro todavía que el proceso de reorganización y crisis del capital en que se inserta la tecnociencia pueda derivar en crecimiento económico en el largo plazo (Katz, 2001). 

IV

Para la teoría económica neoclásica, que es la que mayor influencia tiene en el campo de las acciones económico-políticas, la revolución tecnocientífica vendría a ser un proceso “innovador” de maximización (su posibilidad, ante todo) de la producción bajo condiciones de escasez. En este sentido, dicha teoría económica presenta el cambio tecnológico que viene de la mano de la informatización, le tecnogenética y las biotecnologías, etc., bajo los estrictos términos de una reactualización tecnificada para contrarrestar la escasez por el camino de una artificialidad expansora de los mercados, aplicados a metabolizar otras dimensiones de “lo vivo”, o si se quiere, de la Naturaleza. Se impone una definición de lo Natural tecnocientífico en contra de toda la dispersión que el pluralismo y relativismo culturales puedan apreciar como característica fundamental del sistema global viviente. Por ello Sunder Rajan (2006, passim), crítico de tales posiciones neoclásicas, piensa al gen como una unidad que, apropiada por las corporaciones capitalistas, resignifica ampliamente, por el camino de la innovación, la relación entre inputs y outputs económicos al ensanchar el campo del conocimiento tecnológico; el capital tendría una función parasitaria pues busca agentes de hospedaje a los que “cobra” a nivel material, simbólico, discursivo, etc. Los nombres de la subsunción pueden multiplicarse analíticamente hasta donde nuestra imaginación lo permita. Sin embargo, es posible afirmar que el objeto tecnocientífico así producido por la teorización neoclásica es fundamentalmente conceptuado en una ausencia de movimiento: el objeto tecnocientífico es estático. No podría lidiar con la tecnociencia como dinámica sometida a las tendencias históricas y sus combinaciones inter-temporales. 

V

En el entendido de que la economía de corte capitalista es 1) una economía monetarizada de producción (y no una de intercambio), es decir, un modelo con supremacía de la actividad de producción/acumulación sobre la de intercambio/realización, y en donde 2) el motor de la actividad de producción es la inversión (acumulación privada de capital), aunada a decisiones de orden empresarial con capacidad de modificar con dinamismo el avance tecnológico y el uso combinado de factores productivos, es que se sostiene la ya referida relación de subsunción de la tecnología y la ciencia por el capital (Fugamalli, 2010: 27). Incluso revisando las tesis de Javier Echeverría (2003), que, aunque no profundiza en el contenido de la relación capital-inversión, sí hace mención de ella, es posible sostener que, en la tecnociencia, la inversión representa la manifestación del poder del capital. Tanto ha crecido tal poderío que, para comienzos del 2000, este autor ya notaba que si en “1968, la industria norteamericana sólo invertía en I+D la mitad que el Gobierno Federal [en] 1980, pasó a invertir más, tendencia que ha proseguido en las últimas décadas del siglo XX, hasta llegar al 70% de inversión privada en la actualidad” (2003: 19). 

Si acordamos que de la inversión dependen los éxitos del proceso de acumulación de capital, entonces es posible pensar que ella es una forma de poder en la tecnociencia (biopoder diría Sunder Rajan). Y lo es justo porque de ella dependen las modalidades/formas de la tecnociencia contemporánea. La inversión capitalista otorga por un lado 1) poder sobre los productos (mercancías) tecnocientíficas, ofertando la posibilidad de decidir cómo han de producirse (pero también su precio y cantidad) y 2) poder y, por ende, control, directo o indirecto (según las peculiaridades de la mercancía tecnocientífica concreta) sobre el trabajo tecnocientífico (y diría Foucault, sobre el cuerpo y la mente de los individuos), esto es, sobre las actividades propiamente tecnocientíficas. 

Lo anterior se liga con la noción de acción tecnocientífica de Javier Echeverría (2003), de evidente contenido económico y político, y sus condicionamientos, que no pueden ser establecidos en meros términos de un conflicto de valores donde lo económico (y con él, lo político) es tan solo un elemento más, pues, como lo sostenemos, tiende a subsumir y articular la totalidad tecnocientífica. 

Referencias: 

  • ECHEVERRÍA, Javier. La revolución tecnocientífica, México: FCE, 2003. 
  • FUGAMALLI, Andrea. Bioeconomía y capitalismo cognitivo, hacia un nuevo paradigma de acumulación, Madrid: Traficantes de sueños, 2010. 
  • KATZ, Claudio. “Crisis y revolución tecnológica de fin de siglo”, Realidad Económica, núm. 154, febrero, 1998a, pp. 34-49.
  • KATZ, Claudio. “Determinismo tecnológico y determinismo histórico-social”, Redes, vol. V, núm. 11, junio, 1998b, pp. 37-52.
  • KATZ, Claudio. “Mito y realidad de la revolución informática”, 2001, consultado en línea en: http://lahaine.org/katz/b2-img/Mito%20y%20Realidad%20de%20la%20Revoluci%C3%B3n.pdf 
  • NUSSBAUM, Bruce. El mundo tras la era del petróleo. México: Editorial Planeta, 1985. 
  • PORTA, Patricio, “Diálogos: Javier Echeverría”, Página 12, 16 de mayo de 2016, consultado en  línea en: https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-299425-2016-05-16.html
  • SUNDER RAJAN, Kaushik, Biocapital: the constitution of postgenomic life, EU: Duke University Press, 2006. 
  • ZAVALA, Alardín. La sociedad informatizada, México: Trillas, 1990.
Categorías
Proyecto Azúcar

Estrellas | José A. García | Cuento

—Las estrellas se ven extrañas esta noche —dijo pretendiendo sonar seguro de lo que decía, aunque esa noche en particular no lo estaban para nada.    

Recostado sobre la hierba apenas húmeda, sintió el cuerpo de su compañera sacudiéndose levemente, como quien duerme en una posición incómoda e intenta acomodarse, o quien se esfuerza para no reírse a carcajadas frente a alguien más.    

—Claro —susurró después.    

—Es en serio —replicó él—, se ven extrañas.    

—Tal vez sea la primera vez que las miras.   

—¿Cómo dices? —preguntó intentando separarse de su abrazo mientras levantaba apenas la cabeza.    

—Nada, no dije nada.    

—Sí, sí lo has hecho. Algo sobre las estrellas.    

—Ese fuiste tú —respondió su compañera.    

—Admites entonces que has dicho algo —continuó levantándose por completo—. Algo extraño.    

—Mira las estrellas —dijo su compañera—. No, a mí no, a las ellas —señaló con una de sus manos hacia las alturas—. ¿Qué ves?    

—Estrellas —respondió mirándolas—. Pero se ven extrañas esta noche. No sé por qué.

—Tal vez sea que es la primera vez que las miras —dijo su compañera poniéndose de pie. También en ella había algo extraño, algo indefinible que no estaba del todo bien, que no concordaba con lo que debía ser, pero no era capaz de decir qué era eso.    

—Lo has vuelto a hacer, repites las mismas palabras.    

—Pero si no he dicho nada.    

—Sí, sí lo hiciste. Estás extrañas esta noche, tanto como las estrellas.    

—Tal vez sea porque es la primera vez que me miras —dijo sonriendo.    

—¡Deja de repetir eso!    

Comenzó a alejarse sin dejar de mirarla, luego se giró y corrió por el camino en la dirección en la que habían dejado el vehículo; el picnic nocturno no había sido una buena idea después de todo. Desde el comienzo nada lo había sido. Pesaba sobre sus actos la sensación de hundirse cada vez más en el error.    

Al costado del camino encontró un vehículo, pero no estaba seguro de que fuera el suyo. Le parecía que era la primera vez que lo veía ya que no concordaba con el recuerdo de su vehículo.    

Una serie de pasos, como si quien lo siguiera tuviera más de dos piernas, muchas más, se escucharon a su espalda. Tuvo miedo de volverse, un miedo cerval que no podía explicarse sólo con palabras.    

—Hay algo extraño en el coche. Y no digas que tal vez sea la primera vez que lo veo.    

—Sabes que tal vez sea así —dijo la que se parecía levemente a la voz de su compañera.    

Una sombra se proyectó brevemente sobre él y la superficie del vehículo antes de desaparecer, una sombra demasiado grande, que no se parecía en nada a la sombra que debería tener su compañera.    

—Todo es extraño. No fue así como sucedió —dijo sofocando un sollozo—. Cambiaron las cosas.    

—Existe una explicación para eso, es…    

—¡Silencio! Si quisiera una explicación la buscaría. Pero no es eso lo que quiero, no ahora.    

Le temblaban las piernas y las manos, que guardó en los bolsillos del pantalón para que no se notara. Respiró varias veces, respiraciones largas, profundad, prolongadas, necesarias para calmarse y pensar más claramente, aunque el aire tenía un sabor metálico que le picaba en la nariz y que había estado allí desde un principio por más que intentara negarlo. La cercana presencia de quien debía ser su compañera, que se suponía se encontraba allí para reconfortarlo, lo ponía más nervioso aún.    

—Algo va mal —dijo—. Tendría que ser mi recuerdo, pero al mismo tiempo no lo es. Por eso las estrellas, el pasto, los árboles y lo demás resultan extraños. Estoy en la memoria de alguien más, soy el recuerdo de otro.    

El tenso silencio que siguió a su última palabra era la confirmación que necesitaba.    

Sollozó un par de veces y se dejó caer de rodillas.    

Una mano con demasiados dedos se apoyó sobre su espalda.    

—¿Reiniciamos? —dijo una voz que tal vez podría ser la de su compañera pero al mismo tiempo podía no serlo.    

—Por favor —respondió.    

Parpadeó.    

Miraba las estrellas tendido en el pasto rugoso y húmedo por los restos del rocío, el diminuto cuerpo de su compañera, abrazada junto a él, con su cercanía y su calor, lo hizo sentir tranquilo y cómodo a pesar de la molestia general de su cuerpo. Se abrazó aún más a ella, volvió a mirar las estrellas y no pudo evitar decir:    

—Las estrellas se ven extrañas esta noche. ¿No te parece?

Imagen tomada de: https://www.freepik.es/
Categorías
Ecos de un caballito del diablo

Aída Chacón| Souvenirs para mamá| Crónica

Me gusta viajar. Desde niña me embelesaba con el paisaje de la carretera entre el puerto de Veracruz y mi pueblo. Nos gustaba viajar en familia. En aquellos años, aún tenía eso que llamamos familia extendida. Tenía varios primos, tías y tíos; tenía a mis abuelos. Ahora la familia se ha reconfigurado, estrechado y transformado de maneras insospechadas. Pero hace años viajábamos juntos. Mis papás se quedaban en casa; yo agarraba toda mi voluntad y me pegaba a las faldas de mi abuela o de mi tía Rosa y me marchaba con ellas a donde fuera. Por eso mi espíritu aventurero no se apaciguó. Según yo, exploraría desde el río cercano hasta los confines de la Tierra.

Aún con mi insistencia por andar cerca de mis familiares habité un universo interior reservado y lleno de ocurrencias. El pensamiento que nunca dejó de acompañarme era el del regreso, cuando volviera a ver a mi madre. Así que constantemente pensaba en los regalos que podría darle; en cada obsequio buscaba atrapar el simbolismo del viaje, de las aventuras vividas o imaginadas durante el trayecto lejos de la casa materna. Así que mamá recibía con una sonrisa los regalos que le llevaba: guarasapos, conchitas de río, piedras de colores y formas sorprendentes, hallazgos de la exploración que podrían ser de utilidad, tierra de río con propiedades curativas o estéticas… etc.

En una ocasión, emprendimos un viaje en las vacaciones decembrinas. Se trataba de un ambicioso trayecto que nos llevaría a las playas del Caribe mexicano. Llevábamos maletas, algo de comida y unas bocinas espectaculares para amenizar el largo trayecto. Preparamos la camioneta. Se trataba de una ramcharger 94 con camper. Era la última adquisición de mis tíos. Les había ido bien en el negocio y la crisis del siguiente año parecía lejana. En octubre del 93 compraron la camioneta que era adelantada a su tiempo; en diciembre, la estrenamos en un viaje de 1,200 kilómetros.

Por indicaciones de mis tíos y para acelerar la llegada a nuestro destino, haríamos paradas de urgencia para el baño y para cambiar de conductor. Así fue hasta que pasamos Villahermosa. Ya había entrado la madrugada y el segundo conductor a bordo iba cubriendo su turno. Todo parecía tranquilo y sin novedad. La carretera federal estaba oscura, el silencio apenas era interrumpido por la estación de radio que sintonizaron en la cabina y que levemente se alcanzaba a escuchar hasta la batea. El conductor en turno era el novio de una tía que siempre tenía varios galanes al mismo tiempo, este se coló al viaje porque el otro vivía en la ciudad. La mayoría de nosotros dormía o estaba por hacerlo. El ruido del motor y el movimiento de la camioneta terminaron por arrullarnos hasta que nos fuimos quedando callados. Justo en el momento en que nada pasaba, cuando la calma lo invadía todo, de pronto y sin estar preparados para el impacto, nos estrellamos contra un camión de pasajeros que se encontraba detenido en el carril. El impacto fue tal que chocamos entre nosotros, las maletas rebotaron con el techo del camper y una de las bocinas se incrustó en la pierna de la novia de un tío. El rechinido de las llantas patinando en el pavimento se escuchó por un largo rato o por lo menos esa fue mi sensación.

Una vez que se detuvo la camioneta, el otro conductor que estaba en su turno de descanso, alcanzó a incorporarse casi de inmediato y salió del camper para dirigirse a la cabina. Cambió lugar con el que manejaba, arrancó la camioneta y nos fugamos a toda velocidad del lugar del accidente. Mi abuela comenzó a indagar cómo estábamos los demás; yo le pregunté aún con sueño si estaba muerta o viva. Al amanecer llegamos a Escárcega llenos de miedo, en shock y con la congoja atorada en la garganta.

Con la incipiente luz del día nos detuvimos en un restaurante a la orilla de la carretera. La intención era pasar a los baños y continuar, mi abuela pidió un momento para sentarse, beber un café y rezar un poco. Todos nos sentamos con ella. Yo la tomé del brazo y pensé en mamá por primera vez desde que inició el viaje. Luego miramos la flamante camioneta 1994, que se encontraba en el estacionamiento con el cofre convertido en un acordeón extraño que cubría medio parabrisas. Nos reímos todos por la ironía.  

En esa charla intercambiamos opiniones sobre lo ocurrido. La abuela decía que era mejor volver, tomar el accidente como una señal que nos indicaba el camino de regreso. Otros decían que había que seguir con el plan, que el accidente era una metáfora sobre la perseverancia en la vida. Todo se definió con la votación de los viajantes. Después de un rato, vimos a un camión de pasajeros estacionarse cerca. Los pasajeros descendieron y también entraron al restaurante. Inevitablemente se percataron de la camioneta chocada y supieron que éramos nosotros. El chofer del camión nos miró con ganas de abalanzarse a nuestra mesa. Mis tíos dieron la orden de correr a la camioneta y largarnos. La gente del camión se quedó ahí, también con el trance del shock, agradeciendo que no había heridos entre ellos.

Después de veinticuatro horas de trayecto, algunas escalas en Uxmal y Chichen Itzá y de un día de campo que nos infestó de pulgas de pasto, finalmente llegamos a Cancún. Nuestra ingenua ambición era hospedarnos en un hotel con alberca y vista al mar. Los conductores al mando recorrieron la zona hotelera buscando un hospedaje que se adecuara al bolsillo y a nuestras peticiones. Después de un rato llegamos al centro de Cancún a un hotel que se anunciaba con alberca y por el cual nos cobraron 50 pesos la noche por habitación. Rentamos tres habitaciones, las atiborramos como pudimos. Sabíamos que nos encontrábamos muy lejos del mar, pero la alberca parecía una bendición después de tantas horas de viaje.

Nos pusimos nuestros trajes de baño y bajamos a tropel a la alberca del patio trasero. Resultó ser un estanque verde al que no le había dado mantenimiento desde hacía mucho tiempo. Eran las 6 de la tarde, y las opiniones se dividían entre sumergirse en el agua verde o exigir una alberca limpia a la administración del hotel. Ganó la opción de sumergirnos siempre y cuando no hiciéramos bucitos con el agua verdosa.

Estuvimos en la alberca hasta que dieron las 10 de la noche. Al día siguiente iríamos a las playas más bonitas de Cancún.

CONTINUARÁ…

Categorías
Hombre contra el mar Poesía

Por decisión ajena

Recuérdame, mi buen amigo,
Que nosotros nacimos por decisión ajena,
Porque así se consumó un amor
Existiendo otras muchas maneras.

Si mi madre me hubiese hablado
De esto que llaman vida y
No solamente de sus ganas inauditas
De besarme las mejillas,
Probablemente me hubiese asomado
A las paredes de su vientre
Como escondido bajo floreadas cortinas,
Para entender finalmente
De lo que hablaban mis otros
Compañeros de esperma
Antes de echar andar carrera.

Si ella me hubiese advertido
Que hay un momento en el que dejamos
De ser humanos para convertirnos
En un animal salvaje y/o destructor,
A veces mecánico parecido a un robot,
Que camina de un punto x hacia un punto y,
Yo le hubiese dicho
“No, mujer tonces ¿para qué?”

Me hubiese convertido, pues
En un coagulo de sangre semi ahogado,
Ya que de todas formas así como se vive se muere
Y todo está predeterminado.

…Recuérdame, mi buen amigo,
Que nosotros nacimos
Porque otros así lo desearon.
Categorías
Ensayo Opinión Verbologías del equilibrista

Notas finales sobre imaginerías ilustradas … (IV y última)

En las últimas entregas de esta columna, he intentado esbozar lo que podría llamarse una crítica al liberalismo decimonónico mexicano. Sin embargo, frente al triunfo del liberalismo de ayer y a su radicalizada y sumamente destructiva reedición en el llamado neoliberalismo de hoy, caben unas notas finales. Valgan pues las siguientes líneas como una suerte de corolario sobre los delirios liberales decimonónicos y sus aspiraciones nunca realizadas de ser abrazados por la civilización capitalista euro-norteamericana, por encima de sus grandes mayorías «bárbaras» («atrasadas» o «subdesarrolladas», se dirá después). Pienso que no es ocioso regresar a buscar los indicios del desastre presente en el siglo XIX. Al final, las obsesiones liberales, se hallan fuertemente emparentadas con las del actual y hegemónico neoliberalismo en su mismo núcleo de supuestos normativos (sean ellos ontológicos, éticos o epistémicos), regulando todos ellos generalizadas y entronizadas prácticas sociales de muy diversa dimensión organizativa y económico-política. De ahí la relevancia que cobra el estudio del liberalismo de ayer para la comprensión del presente como historia.

I

La materialidad económica, política y social de la historia de las repúblicas latinoamericanas, viene acompañada de una gran ficción que se expresa como voluntad violenta de ser lo real, y que tiene el depósito metafísico de sus fantasías en el discurso fundacional de tales repúblicas oligárquicas. Se trata de la configuración ocultadora e ideológica del hecho fundacional de la barbarie modernizadora, hecho que entonces aparece ficcionalizado y travestido en la forma de la “sociedad política” de los señores de la producción. Es en este sentido, que las repúblicas latinoamericanas emanan de un artificio ficcionalizador —aquello que Valery llamaba la edad de las ficciones—, ahí donde la violencia se disfraza, precisamente, de civilización y progreso. No hablamos aquí de las viejas «robinsonadas» de la economía política y el liberalismo clásicos —con sus «estados de naturaleza» y sus individuos solos y aislados—, sino del aparato legitimador del poder político en las sociedades moderno-capitalistas, poder que se despliega ocultándose al mismo tiempo a través del recurso a la ficción. El núcleo paranoide y delirante de los discursos producidos por las élites liberales decimonónicas se inscribe en esta urdimbre.

Por otro lado, podemos incluso afirmar, que tal estratagema legitimadora de las relaciones de dominación/explotación/conflicto —que son constitutivas de la heterogeneidad ancilar latinoamericana—, es esencial para el propio devenir de la modernidad capitalista, pues ella implica, ciertamente, una mitificación y un ocultamiento de la violencia que define su carácter y sus críticas modalidades de desarrollo, marcadas así por la desmesura productivista a costa de los más.

II

La estratagema ficcionalizadora de la violencia y la desmesura del sistema, se ha presentado bajo los nombres de progreso y civilización, generando modalidades binarias (civilización y barbarie, lógos y mythos, etc.) que funcionan como 1) expresión de ontologías totalizantes y esencialistas destinadas a preservar una clasificación social ventajosa para los poderosos y 2) naturalización de la violencia política adelantada por las élites liberales. En el seno de tal estrategia, históricamente exitosa, descansan contradicciones abismales nacida de su universalidad exclusivista y colonial. A pesar de ello, perdura el consenso a su favor a través del tiempo, y en muchos sentidos seguimos atados a sus ilusiones y a sus “ensanchamientos” epistémicos como únicas salidas racionales a los dilemas del presente. En el proceso de despliegue de tal modalidad de dominación, la política revolotea entre la fundación “elitista» —combinada con formas continuadas de «epistemicidio»—, y una monología caracterizada en el presente por una política a-política, es decir, la anti-política de la reestructuración de la totalidad social neoliberal. La continuada repetición de sus slogans conforma a una “sociedad civil” que, avanzando dentro del armazón del miedo respetuoso a la “mano invisible”, quiere ver en la auto-negación el principio de toda civilidad y de todo comportamiento y hacer racional.

III

Ciertamente, los liberales decimonónicos han querido hacerse pasar por “hombres de espíritu”. Está ahí cifrada gran parte de su debilidad y de la equivocación de sus tendencias. Embebidos por la ilusión liberal han sido incapaces de llegar a conocer su lugar en el proceso de producción. Son pues hombres hechos de la realidad en permanente crisis de la que quisieron emanar artificialmente triunfantes, pero en cuyas contradicciones no han querido ahondar más allá del discurso.

Los “hombres de espíritu” han querido elevarse por encima de la situación crítica en que se vieron envueltos invocando el alto soplo de la civilización, que es, por definición, el anhelo de ninguna parte, un discurso alucinante que alumbra con vértigo y vehemente lógica de explotación los lugares por donde pasa a ciegas. Los liberales mexicanos, sin haber hecho la carrera a ciegas, han querido elevarse por encima de sus propios pasos después de todo y, ya presa de su propio delirio, han buscado ser “hombres de espíritu”. Más la realidad de la explotación no puede ser vencida por el Espíritu —que mira desde su desmesura—, sino por aquellos que habiendo recorrido el camino se tornan ellos mismos en la geografía del mundo y sus heridas.  

No basta con corroer desde dentro del poder político al “terror” pretérito, ni tratar de exorcizarlo con estrategias surgidas de la ilusión liberal. Los liberales mexicanos no renunciaron nunca a su cuna ni a su educación privilegiada; no dejaron de abrazar las ilusiones propias del Espíritu ilustrado ni desistieron de su ciudad letrada, que aunque con miradas en el abismo de lo “popular” y sus miserias, siempre se vieron a sí mismos como la voz de una sociedad que se levanta por encima de la sociedad real y la desdeña con la mirada de quien se sabe portador de una verdad imperecedera, verdad que tarde o temprano ha de realizarse por la palabra de un moderno augur que predice la llegada del futuro destronado por los errores del pasado.  

He ahí el gigantismo del liberalismo latinoamericano y su discurso —gigantismo que inflando la palabra, trata de ocultar su debilidad, es decir, la pérdida de vigencia o la debilidad de esa palabra como lugar de la toma de decisiones y de la actuación de la voluntad política—, que hubo querido cargar con la inmensa carga del Espíritu para aniquilar al pasado y a su propia condición de anclaje al pasado colonial, que no es otra cosa que el relato de un pasado que los criollos independientes construyen para luego demolerlo —con voluntad cesarista— y darle así sentido a su propia metafísica, a su propio y recién adquirido esencialismo, moderno y antimoderno a la vez.   

Personajes como Fray Servando Teresa de Mier o Lorenzo de Zavala (no otros como el ya tratado Bustamente) pudieron ver al “hombre abstracto” del liberalismo y adivinar su limitada suerte en medio de un nacimiento (el de la nueva República) que llevaba ya la mácula de una crisis permanente. Más no pudiendo renunciar a la sombra de las faldas que aquel hombre abstracto les hubo prodigado como escudo protector, hubieron de construir su discurso de crítica al pasado colonial desde las categorías y formas de fe que aquel resguardo les ofrecía. Declararon siempre henchidos en su ilusión, añorando un futuro al que se mira desde un tiempo ausente (que es un tiempo que no llega, gobernado por el deber ser y no por el saber estar), y que tenía en Norteamérica, Inglaterra y Francia sus más contundentes demostraciones.  

Lo revolucionario no estaba ciertamente en oponer el Espíritu del liberalismo moderno y capitalista al “terror” del pasado colonial, como quisieron creerlo los liberales latinoamericanos. No se trataba de la lucha del Espíritu contra el pasado reaccionario opuesto al Progreso, sino de la lucha de los miserables, los colonizados, contra todo yugo ya no sólo colonial, sino contra la misma dinámica de la colonialidad del poder que pervive más allá de las independencias político-administrativas decimonónicas. Un intelectual, para ser revolucionario, tiene que ser traidor a su propia clase, los liberales ciertamente no lo fueron. Sólo buscaron una «mejor versión», en algunos casos purificada por el trabajo, más acabada y consciente de sí por la fuerza de su ímpetu de apropiación, que si bien es prólogo de muchas vilezas, pensaban, constituye la única vía posible para alcanzar la civilización y el natural orden de las cosas, dos metas imposibilitadas por la presencia de los errores coloniales, con todas sus pervivencias nativas, antimodernas y bárbaras.

IV

Se cierran estas notas finales con un comentario relacionado con el mencionado Lorenzo de Zavala, de quien suele decirse que fue un traidor. Tal es su lugar en el relato de la historia nacional mexicana tras haber apoyado la causa separatista de los texanos en 1835-36. Sin embargo, pienso que sigue siendo un personaje fundamenta para entender los descalabros del liberalismo mexicano en el siglo XIX, y, por lo tanto, el malogrado nacimiento de la república mexicana.

Tan sólo quisiera decir que no es claro que haya traición a una patria que no existe más que como entelequia elitista o como afirmación realmente maravillosa. Puede que su radical fe liberal, se dice, le llevara a integrarse a las filas del proyecto norteamericano, donde habían alcanzado su máxima realización (o eso creía él) el fundamentalismo de la propiedad, la civilización y el progreso; había que acelerar y dejarse llevar por esa marcha y es así como debe entenderse quizá su idea sobre la sangrienta victoria que los EU tendrían tarde o temprano sobre las «naciones incivilizadas». Puede también que haya visto no más que por su interés como propietario de extensiones importantes de territorio en Texas. Difícilmente puede argüirse, por otro lado, como se ha hecho (con sensiblería nacionalista), que fue su falta de arraigo patriotero (o del esencialismo reaccionario que supone todo nacionalismo) lo que derivó en la traición, pues no existía en aquel momento una clara noción de patria ni del consiguiente “sentimiento patriótico”. De estas tres hipótesis quizá esta última demuestre mejor la pervivencia idealista de una condición alienada propia del discurso histórico nacionalista. De alguna manera Zavala percibía lo ilusorio de la República independiente y se fue, con sus propias ilusiones, hacia un lugar que le permitiese quizá, una más cómoda realización de su utopía privada.  

Los traidores son un elemento esencial del relato nacionalista, así como los héroes. Le dan sentido a dicho relato y le permiten mantenerse en permanente respiración artificial. Las glorias cesaristas de la historia nacional, protagonizadas por héroes y traidores, están fraguadas en la victoria del liberalismo mexicano. Sabido es (pero a lo mejor no suficientemente) que los vencedores han escrito la historia de México (y de Latinoamérica). Las heroicas tragedias de los liberales, sus batallas fundantes de la promesa del progreso y la civilización en el siglo XIX (en contra de la pervivencia del fantasma colonial y la barbarie), así como las nunca terminadas empresas de la modernización, el crecimiento y el desarrollo que maman de sus supuestos travestidos, ya en el siglo XX y lo que va del XXI, forman parte de esa victoria inflada y neurótica que oculta el patrón de poder constitutivo que está en el centro del desastre latinoamericano. 

Como bien decía Bolívar Echeverría —acerca del curso de la “fatalidad” en que se va desenvolviendo nuestra historia desde la fundación de las Repúblicas independientes, ahí donde nada, en el escenario de la política, ha sido realmente real y en cambio todo ha sido realmente maravilloso—: 

La vida política que se ha escenificado [en las Repúblicas latinoamericanas] ha sido más simbólica que efectiva; casi nada de lo que se disputa en su escenario tiene consecuencias verdaderamente decisivas, o que vayan más allá de lo cosmético. Dada su condición de dependencia económica, a las Repúblicas nacionales latinoamericanas, sólo les está permitido traer al foro de su política, las disposiciones manadas del capital, una vez que éstas han sido ya filtradas e interpretadas convenientemente en los Estados donde él tiene su residencia preferida. Han sido Estados capitalistas adoptados sólo de lejos por el capital, ciudades ficticias, separadas de “la realidad”.

V

Como se dijo al iniciar estas notas finales, asomarse en la historia del siglo XIX sigue siendo uno de los caminos posibles para explicarnos el embrollo de nuestro presente sin presencia. Aún vivimos de varios de los sentidos y vicios presentes en su historia. A lo largo de estas entregas, hemos querido trazar algunas hipótesis iniciales que pueden servir para plantear preguntas problemáticas con miras a rescatar la historia que vive bajo los grandes monumentos nacionales. Certamente, no se trata de reducir el sentido de la historia a la crítica del liberalismo, la realidad es más compleja que las simples ilusiones liberales. Pero la persistencia de las mismas en la forma de su radicalización neoliberal hace pensar que dicha intromisión es necesaria y productiva, pues ella puede ayudarnos a destrabar y quizá desmontar los marcos normativos en que solemos basar nuestro “sentido común” y sus ideas de presente, pasado y futuro. En última instancia puede ayudar a “vernos” y a comprender el calado histórico de la crisis epocal que nos va tocando vivir, una en donde, más que nunca, el abandono radical de las ilusiones (neo)liberales será clave en la búsqueda de una reconfiguración renovada de la existencia social.

Nos encontramos el mes que viene.

Categorías
Ecos de un caballito del diablo Narrativa

Aída Chacón| Otra vez el sureste| Crónica

El calor insoportable de la ciudad me hace recordar al de mi pueblo. Tenía unos doce años cuando, a raíz de mis clases de Ciencias de la Tierra, se me ocurrió pensar en la temperatura ambiente del lugar. No era común tener termómetros ni aparatos de medición de ningún tipo. Cuando encontré arrumbado en la casa un termómetro ambiental estaba cubierto con una capa de polvo tan difícil de quitar que no se podía leer la escala de medición. Luego de pedirle a papá que me ayudara con esa reparación, nos dispusimos a medir la temperatura ambiente. Colocamos el termómetro en un sitio de la banqueta afuera de la casa para simular el escenario real de cuando yo caminaba de regreso después de la escuela. El termómetro llegó a 50°, esa era su medición máxima. Nos quedamos un rato pensando en que, tal vez, podría ser mayor pero que no lo sabríamos hasta conseguir un termómetro con más capacidad. Luego seguimos con el experimento y medimos la temperatura dentro de casa. Apenas se redujo un par de grados centígrados.

Después de nuestros hallazgos, mi papá charlaba con todo aquel que se le atravesara. Les contaba del tremendo calor, de lo criminal que resultaba. Unos llamaban al pueblo, “el infiernito”; otros más, los que se hacían los poetas, le decían “la novia del sol”, porque este jamás se iba y estaba ahí encima todo el tiempo. Mi madre le decía: “la antesala del infierno”. Ella siempre despreció vivir ahí. No sé cómo resistió sin abandonarnos. Extrañó la ciudad, su ruido y el gentío indiferente durante cada día que vivimos allá. Cuando se mudó de vuelta a la capital, se recluyó en su casa, no salía más allá de los límites de la colonia y, ocasionalmente, visitaba la zona en la que dejó parte de su juventud.

Los vecinos empezaron a inventar toda clase de experimentos que comprobaran su hipótesis: nuestro pueblo era el más caliente de todo el estado. Un vecino aprovechó el cofre de una camioneta estacionada afuera de donde se encontraban para sus experimentos y a las doce del día partió un huevo y lo esparció ahí. El huevo cambió de coloración, se cocinó en la lámina. Después de aquello, todos estaban asombrados por no haber perdido la razón a causa de la inclemencia del sol de tantos años. Otros se preguntaban cómo era que el pueblo no se había deshabitado jamás y que, por el contrario, parecía hacerse más y más grande. Lo que era evidente es que, alrededor de las dos de la tarde, cuando más calor se sentía, los negocios bajaban sus cortinas, la gente desaparecía de las calles y ese tiempo se ocupaba para comer. El mediodía nuestro era ese momento entre las dos y las cuatro en el que las calles se convertían en las de un pueblo fantasma.

Cuando se acercaban los peores días de calor y antes de las lluvias, nosotros y casi toda la gente del lugar, buscábamos un lugar en el río, a veces en la playa. Nos gustaba ir a remojarnos al agua del Joliet, el Julieta para los menos pretenciosos. Ese río enorme y que, a los ojos de mi infancia resultaba hermoso, se encontraba en los límites del pueblo. Del otro lado, pasando el puente de tubos, ya no era Veracruz, sino Oaxaca. Del lado oaxaqueño se encontraban las ruinas de una hacienda. La gente contaba un sinfín de historias sobre esa construcción. En lo que antes era el arco de entrada de la propiedad se lograba ver el nombre Joliet y el año 1904. Todo estaba abandonado. No habían pasado ni ochenta años de aquella fecha pero a mí me parecían un abandono de cientos de años. Las pocas paredes que se apreciaban de pie eran altísimas, todas sin techos. Numerosas puertas conectaban lo que antes, seguramente, habían sido habitaciones inmensas y llenas de lujos. Se decía que el dueño era un francés acaudalado que decidió venir a México buscando prosperidad. Su hija, una hermosa mujer de ojos azules y piel blanquísima, lo había acompañado y había bautizado la hacienda en su honor. Otras personas decían que había sido de gringos adinerados. Todos coincidían en que la Revolución les había hecho caer en la desgracia y poco a poco, la hacienda que se erigía en lo alto de una loma, los plantíos, las caballerizas y todos los que trabajaban en ella, fueron muriendo, migrando, simplemente desapareciendo hasta dejar el sitio totalmente abandonado y sin certezas sobre su historia.

En el río, nosotros los niños cazábamos guarasapos durante horas, chapoteábamos un rato, hacíamos concursos para saber quién podía soportar más tiempo bajo el agua. Cuando alguno no lograba escapar, se convertía en el blanco del tío que quería enseñarnos a nadar. Nos aventaban desde algún sitio alto y teníamos que salir a flote. Nuestra infancia en el río también se acompañó del constante temor de morir ahogados. Así podíamos durar hasta seis horas en el agua; hasta que teníamos las manos y pies de viejitos, nos acercábamos a la orilla a comer algo. Irremediablemente al comenzar a comer llegaban las historias de las tías sobre el amigo de su juventud que murió siendo apenas un crío. Chelín era el más pequeño de todos ellos. Falleció una tarde de domingo cuando fueron a ese mismo río; él comió y volvió a nadar; se ahogó sin que los demás se dieran cuenta. Cuando lo buscaron ya era demasiado tarde. Su cuerpo estaba hinchado y todos lloraron hasta enloquecer un poco. Tardaron en volver ahí y lo recordaron en cada ida al Julieta.

En la noche, ya que nos habíamos dado una ducha y nos acostábamos a dormir, creíamos que el agua nos mecía, pero ahora en la cama. Y yo podía sentir la corriente del río golpear suavemente todo mi cuerpo. Cerraba los ojos y, de nuevo, estaba flotando en el agua; escuchaba a lo lejos su ruido chocando en las piedras, corriendo en el cauce con sus desniveles. El arrullo me hacía sentir una tremenda paz hasta que me quedaba dormida. No la he sentido de nuevo hasta ahora.

Poco antes del verano llegaban las lluvias. En algunos casos, monzones. El calor se apaciguaba un poco, nos daba un respiro no muy largo. El agua de la lluvia era una bendición esperada. Algunas veces lograba escaparme de mamá y sus cuidados para mojarme en la calle. Me encantaba perderme entre las gotas hasta quedar empapada. La tibieza de las gotas evitaba cualquier resfriado. Jugaba a bailar y cantar en la lluvia, a sentir cómo la ropa se humedecía con rapidez hasta quedar escurriendo. Y de nuevo la paz… pero ahora llegaba en forma de olor a tierra mojada. Al instante en que cesaba la lluvia se empezaban a oír las chicharras. Esa era señal de que, al día siguiente, el calor regresaría pero esta vez más fuerte.  

Las trampas de la memoria son muy curiosas. Las nostalgias son seleccionadas cuidadosamente para que no me acuerde de la inseguridad que, de pronto, azotó el estado un día durante mi adolescencia. De repente, sin que nadie pudiera evitarlo, dejamos de salir en las madrugadas, olvidamos los cantos de la rama, comenzó a desaparecer la gente, los migrantes también y los que quedaban, estaban mutilados por el tren. Tampoco me acuerdo de los zetas que llegaron, de cómo reclutaban compañeros de mi prepa, ni de la estirpe de chupaductos que se apoderó de la zona. No pienso en el derecho de piso que hizo cerrar a más de un pequeño negocio en el centro de mi pueblo. Eso… nunca lo recuerdo. No pienso en que el pueblo de mi infancia me fue arrebatado y que ahora solo queda ese parece en la nota roja.

Desde el sofocante calor citadino de apenas 27°, me pongo a recordar furiosamente esos pasajes de la infancia mientras me animo diciendo que este calor no es tan insoportable, que he sentido el rigor de los 50°, que ni el río, ni la regadera ni la ropa ligera terminaban con el sopor de mi pueblo; que acá, en esta latitud, aunque no se pueda bailar bajo la lluvia, encontramos en la sombra una tregua del calor.

Categorías
Ecos de un caballito del diablo Narrativa

Aída Chacón| Lejos y apretado| Crónica

Vivir en la ciudad es caótico y apretado. Los espacios son distintos al igual que las distancias. En la infancia viví en lugares amplios, con plantas, cielos abiertos, pájaros cruzando el cielo y chicharras cantando hasta la muerte. Me mudé muchas veces. Perdí la cuenta de ellas y también de las cosas que perdía en cada cambio de casa. Aún con eso siempre tuve espacio. Espacio para mí, para meter los gatos que recogía de la calle, unos cuantos perros y hasta una paloma que se cayó de un árbol y quedó lastimada.

Viví hasta mi juventud en un pueblo. No tan grande ni tan pequeño, no tan olvidado ni lejano. En sus calles principales se veían tiendas y aparadores como una pequeña ciudad. El centro era una zona de apenas unas cinco cuadras a la redonda dónde se concertaba la mayor actividad económica. El mercado, dos tiendas de autoservicio, algunos bancos, el palacio municipal, el parque donde se hacían los bailes y algunos comercios. Era el lugar más ajetreado de día y más solitario por las noches. Vivimos algunos años en ese centro casi deshabitado.

Teníamos un patio que se llenaba de hierba muy seguido. Grandes plantas de acuyo crecían sin que nadie les pusiera freno. Cuando tuve cierta edad y aprendí a usar el machete, mi actividad favorita era chapear el monte. El poder que el machete me confería me regalaba cierta confianza y me permitía sentir que hacía una ardua labor que no cualquiera podría realizar. Después de sudar a mares, veía las plantas cortadas y satisfecha las juntaba en el centro del patio para prenderles fuego.

Algunas de nuestras casas tenían tanto espacio que jamás logramos llenarlas. Nunca tuvimos demasiadas cosas, incluso podría decirse que ni siquiera las que alguien pensaría como necesarias, así que, mucho menos lográbamos llenar esos tremendos espacios. Recuerdo en mi infancia casas de techos altos, de habitaciones inmensas. Yo podía perderme en esos sitios y encontrar un escondite privado.

Recuerdo una casa en la que teníamos terraza en dos de las recámaras. Una de ellas tenía vista a la calle y la otra, al patio trasero. Nuestra terraza que daba a la calle bien podría ser otra habitación, así que, cuando queríamos acampar, solo sacábamos colchonetas y dormíamos ahí, con el fresco y las estrellas.

No usaba mucho el transporte porque todo era muy cercano, pero cuando lo hacía, nunca estaba lleno. Solo durante el carnaval o los desfiles se veían las calles llenas de gente. Había espacio para charlar a gritos de una acera a otra. También para estacionarse cerca de las tiendas principales. No faltaba lugar en las bancas del parque a menos que fuera domingo. Ese día todos estábamos ahí dando vueltas una y otra vez en una espiral interminable donde perseguíamos no sé qué. Tal vez, matar el tiempo.

El espacio era tal que cuando papá se fue y nos mudamos a una habitación en la casa de una tía, cabíamos las cuatro en ella. En provincia había espacio, lugar para todas las cosas, para las plantas y los animales. Para la ropa secándose al sol, para los bañistas en el río, para abanicarse en las tardes de intenso calor. En la ciudad, en cambio, nunca lo hay. No se puede leer un libro en el transporte sin que la puerta del metro o la gente que entra y sale propine un buen empujón. En ocasiones, cuando las puertas están cerradas y no hay gente abordando o bajando del vagón, tampoco hay espacio para abrir el libro y retirarlo de la cara para lograr leer.

Hay tanta gente que no cabe en ningún lado. Ni en los andenes del metro, ni en los trenes; tampoco en las avenidas ni en los camiones. Mucho menos en los parques o en el supermercado. No importa la hora o el sitio siempre está lleno de personas. En los departamentos tampoco hay sitio para estar en paz. Se escucha al vecino de arriba caminar de un lado a otro. Se escuchan las zapatillas de las vecinas andar en las escaleras del edificio. Se oye la fiesta de la calle contigua. No hay espacio para el silencio, tampoco para las estrellas o los cielos abiertos. No hay escondites. Siempre estamos expuestos. No hay sitio para demasiado, aunque ahora quizá tenga algunas cosas más que en mi infancia, no son muchas.

Una paradoja de la ciudad es que, aunque todo está muy lejos y apretado, la gente no se habla y no se mira. La gente atiborra el transporte y pocos saludan o se desean buen camino. Si alguien cae desmayado, pocos se detienen a llamar a una ambulancia. La gente está acostumbrada a ver a tantos que ya ninguno importa. Somos muchos, muchísimos, pero no sabemos nuestros nombres, no sonreímos camino al trabajo. Quizá sea el hastío que provocan las grandes distancias, el malestar de los camiones apretados, la interminable y agotadora rutina de los trayectos.

Para algunos, quizá la solución es el regreso; tomar de nuevo las valijas y marchar por donde vine… pero a veces, la trampa está en que los lugares espaciosos habitados en la infancia solo existen en la mente. Ya no hay a dónde volver, ni cómo. Así que la verdad es que ese espacio grande, luminoso, sin saturaciones también se ha diluido en el tiempo. Escapó. Quedará como una historia que alguien tal vez contará a sus nietos y que empezaría más o menos así: “Dicen que en provincia había mucho espacio. Mi abuela contaba que en su infancia tenía un patio inmenso, cubierto de las más bellas flores y un poco de monte…”