Categorías
Cinefilia crónica

El cine como arte | Un testimonio vivo

El arte posee cierta dosis de atemporalidad, es eso lo que le permite a Starry Night de Vincent van Gogh, o a Für Elise de Beethoven, ser obras sublimes que trasciendan el tiempo, y que aún hoy, como seguro lo harán mañana, millones de personas alrededor del mundo sigan contemplando su valor y belleza. Representaciones como la escultura, la pintura, la música, la danza, la arquitectura, o la literatura, son tan antiguas como la historia humana lo es, de hecho, son estas las seis artes de la antigüedad. Algunas formas reconocidas, nacidas en el seno de estas disciplinas, fueron realizadas en los siglos previos a la era cristiana, en el Egipto Faraónico o en la Grecia Antigua, incluso mucho antes —milenios antes—, en la prehistoria, cuando las incipientes comunidades humanas eran pequeñas tribus nómadas conformadas por cazadores y recolectores que cubrían sus cuerpos con pieles de animales, se amparaban del frío y de los depredadores en las cuevas de alguna montaña, y la tecnología más avanzada que conocían eran la lanza y el fuego, pues de este periodo datan las pinturas rupestres, muestra de que ya los humanos se maravillaban con el movimiento del planeta salvaje en el que vivían, con la ferocidad de un tigre dientes de sable, con el avistamiento de un cometa, con el misterio de reconocerse vivos y sensibles ante el universo incomprensible que los rodeaba. El arte, en sus formas primarias, había iniciado.

Pero claro, llegada la edad moderna, y con ella la invención de artefactos tan maravillosos que se dirían puros efectos de la imaginación, como la locomotora o el avión, se originaría una nueva representación del arte, la séptima, casi salida de un manual de ilusionismo: el cine. El arte cinematográfico, es la combinación inalienable de la pintura, el plasticismo, la dramaturgia, la danza, el teatro, y, tiempo después, cuando fue posible la implementación del sonido, también la música. Eso provoca que no haya un consenso definitivo entre si el cine es un arte en sí, o si no es más que la combinación armónica de artes que lo precedieron. Sin embargo, no hay duda de que el séptimo arte posee algo que nunca antes ninguno había podido capturar tal cual era, me refiero al movimiento. Con una cámara se pueda visionar al mundo tal cual sucede, esto le adhiere al cine una tenaz carga de objetividad, lo que, si de arte se trata, puede ser tan bueno como perjudicial, porque el arte, como arte, es en últimas eso, un testimonio, un fragmento del artista, sus temores, proezas y talentos, y todo esto es, necesaria y milagrosamente, subjetivo. Dos pintores que pinten el mismo atardecer nunca pintarán el mismo cuadro. Es ahí donde reside la magia del cine como arte, en expresar más que en mostrar.

La mayor parte de las películas contemporáneas están dadas al servicio del espectáculo y del dinero, no obstante, existen directores que siguen haciendo cine de verdad, cine que, por ser arte, trasciende a través del tiempo.

Es complicado entender en su totalidad y trasfondo la trama de películas como El Ángel Exterminador (1962), el trabajo más conocido de Luis Buñuel; o 2001: A Space Odyssey (1968), dirigida por Stanley Kubrick; o El Espejo (1975), del ruso Andréi Tarkovski —máximo exponente del cine arte—; o la surreal Mulholland Drive (2001), escrita y dirigida por David Lynch; o Kynódontas (2009), dirigida por el cineasta griego Yorgos Lanthimos; o Burning (2018), el film cumbre del coreano Lee Chang-Dong. La complejidad en la comprensión de estas obras maestras, principalmente, reside en que cada una aboga, a su manera, por la esencia misma del cine, por el cine como arte y lenguaje que transpira en cada plano el espíritu humano que sus autores, desde el director hasta el último de los extras, le han transfundido. Un significado completo es el que la obra expresa y una interpretación propia es la que el espectador le debe dar.

Nadie podría explicarle a otra persona porqué la Sinfonía n.° 40 de Mozart es bellísima, o porqué La Gioconda de da Vinci parece estar sonreída, pero también triste, pero también enfadada, y la imposibilidad no responde a lo difícil que es definir una obra de arte, sino a que el arte, por ser arte, más allá de entenderse, se siente, y eso mismo sucede con el cine.

M.D.

Categorías
Arte y cultura

Amor a sus raíces / Juan Bautista Navichoc Pop

Amor a sus raíces, paciencia, detalles, alegría, colorido, naturaleza, ancestros… son palabras que se vienen a mi mente cuando veo una obra de Juan Bautista Navichoc Pop, pintor y escultor originario de San Juan La Laguna, Sololá, nació en julio de 1988. Heredó la sensibilidad artística de su abuelo paterno, Aniceto Rocché, quien era músico y tuvo un conjunto de marimba, de su abuelo materno, Nicolás Pop, las enseñanzas en el campo y el cultivo, quien en diciembre cumple 98 años de vida.

Estudió para Bachiller en Arte con Especialización en Dibujo y Perito en Arte con Especialización en Escultura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas «Rafael Rodríguez Padilla» (ENAP) (2006-2010), obtuvo una beca para estudiar en la Academia de Southwestern Academy en San Marino, California (2011-2012)

El artista y escultor Jorge Leonel Pérez Girón, destaca entre sus maestros; con sus enseñanzas, consejos y estética al trabajo artístico; ha creado inquietud en Juan Bautista para ser visionario, buscar nuevos horizontes, poder dejar una huella y trayectoria en el mundo del arte guatemalteco. Así también el maestro Luis Muñoz (QEPD) de la recordada Galería El Carmen en Antigua Guatemala, ha significado mucho en su trayectoria, al aconsejarlo y apoyarlo en sus inicios como artista.

La palabra “niñez” es muy importante para Juan Bautista, es la raíz de la inspiración en sus obras, realizadas con acuarela y tinta, cabe destacar que en la última serie trabajada predomina el uso de acrílicos con los que relata sus vivencias en el campo, en la cosecha de maíz, doblar las plantas y cortar las mazorcas, la relación con la madre naturaleza, la representación de juegos infantiles, añoranzas y sueños de niños Tz’utujiles, entre otros temas.

Ha participado en más de 35 exposiciones colectivas, eventos y galerías de arte, entre ellas: Funsilec, Subasta Club Rotarios, Mano Amiga, Momentos Patronato de Santo Domingo, Patronato de Junkabal, Fundación Rozas-Botrán, Fundación Margarita Tejada, Exposición Colectiva Noche de Arte en la Casa del Embajador de los EEUU; Centro Cultural Científico de Investigación en San Pedro La Laguna, Sololá; Exposición Colectiva Pueblos Encontrados en Antigua Guatemala, Galería El Túnel, Galería El Attico, Casa del Embajador de EEUU Todd Robbinson, I Certamen en vivo del Vigésimo Aniversario de la Caída del Muro de Berlín (Guatemala), Naturart en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), Talla en Vivo en el Festival del Centro Histórico de Guatemala, Esculturas de la ENAP en Hotel Tikal Futura.

Su obra ha sido presentada individualmente en Galería El Carmen en Antigua Guatemala, con su serie «Sobreviviente del Lago» (2016), Samajib’al Achib’al en el Centro de Arte y Cultura Tz’utujil en San Pedro La Laguna, Sololá (2014)

En los años 2007 y 2008 fue asistente del escultor Sebastián Barrientos, durante este tiempo apoyó al maestro con la elaboración de una de sus obras que ocupó el premio de “Fundición en Bronce” para el festival “Arte en Mayo 2008”, etapa de aprendizaje donde empezó a relacionarse y conocer a otros artistas de trayectoria, fue fundamental y de gran emoción este proceso, involucrarse en el mundo artístico y experimentar como se siente ser artista, así también trazarse la meta de algún día estar como finalista en eventos de arte y lo logra en  2019, al recibir mención honorífica y en este 2020, con su obra B’anooj Jach’ (Tapiscando #2), de la serie Guate-Malaax», recibió el premio único del festival “Arte en Mayo” organizado por la Fundación Rozas-Botrán, que lo compromete a seguir evolucionando en su trabajo artístico, para seguir  buscando nuevos horizontes y llevar el nombre de Guatemala en lo alto, así mismo, este año fue seleccionado para participar en el evento “Arte en las Calles” organizado por la misma fundación. Entre otros logros obtenidos está ser artista seleccionado por el Patronato de Junkabal para participar en la Exposición Colectiva con la intervención «El Chapinismo» (2019); primeros, segundos y terceros lugares; menciones honoríficas en concursos de pintura y escultura, realizados en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP).

Hoy Juan Bautista Navichoc Pop, hace una invitación a los jóvenes para que puedan seguir trabajando y participando en actividades como lo son certámenes y exposiciones colectivas, ya que es parte de darse a conocer en el mundo artístico en Guatemala.

Escucharlo contar sus anécdotas, proyectos y planes, me hace saber que es un joven entusiasta, perseverante, que disfruta realizar sus obras, que tiene amor a su familia, respeto a la vida, a la naturaleza y sobre todo que comparte sus enseñanzas a otros para que puedan participar en el arte, quiero darle las gracias por su tiempo y paciencia al darme a conocer parte de su vida, felicidades Juan Bautista, mi admiración, cariño y respeto hacia ti.

Por Jacqueline Paredes

Categorías
Arte y cultura

Innova Comics y obra de Francisco Javier Trejo

Recuerdo que participé en un evento de pintura en Xela, Quetzaltenango, al final del día nos reunimos varios pintores, artistas y maestros en el parque central, entre ellos: Francisco Javier Díaz Trejo; originario de Puebla, México; mejor conocido como «Lord Shinigami», nos saludamos y con ese entusiasmo de mexicano; me mostró sus obras; recuerdo que sin egocentrismo y con toda la sencillez del mundo, sacó sus dibujos y empezó a contarme un poco de la fundación de Innova Comics y de sus personajes en historietas. En mi mente pensaba lo genial de conocer a personas que tienen interés y amor por el arte, escuchar a los artistas contar de la realización de cada obras es genial, considero que cada uno se forma con estudios, disciplina y la experimentación en cada uno de sus trazos; pero más que eso; el amor y pasión que le pone a cada una de sus obras, para mí, la esencia de un artista es su autenticidad, sumado a lo ya descrito, desde la primera vez que platiqué con Paco (como le llamamos con cariño) supe del amor que le tiene a los comics, manga y caricaturas .

Francisco Trejo, obtuvo una Licenciatura en Diseño de la Información y Medios Digitales en la Universidad Interamericana en Puebla, México (2012), actualmente estudia una Maestría en Educación en la misma universidad, también obtuvo un Diplomado en Gestión Cultural por la Cooperación Española en Quetzaltenango (2016), un diplomado en creación de personajes de la Universidad del Valle en Puebla (2007), actualmente pertenece a la cartera de artistas de Vessica Galería de Arte en Quetzaltenango.

Personajes, paisajes y con títulos en sus series como Acervo, Capitular, En espera de mi realidad, Sobrevivientes, Ambigua, Pasarela Social, Sátira XX, con los que busca crear conciencia de lo que se vive en nuestro entorno, un estilo abstracto figurativo y el uso de tintas, acuarelas, crayones, entre otros materiales, su obra ha sido presentada en galerías y eventos de arte entre los que destacan: Centro Cultural Casa No´j, Clara y tinto Wine Bar and Gallery, Vessica Galería de Arte, Centro Intercultural Lounge, Alianza Francesa en Xela, Vintage Salón y Galería de Arte en Salcajá Quetzaltenango, Pasaje Tatuana, Ciudad de Guatemala, Casa Cultural Olinka, Galería El Venado y el Zanate, Galería Wandel, Barrio del Artista en Puebla, México, Certamen Arturo Martínez (CAM), Salón de Miniaturas «Rafael Mora» evento organizado por la Asociación de Artistas de Occidente (ADADO), CONARQ 2015 en Hotel Grand Santa María en Quetzaltenango, Festival Aires Libres en San Cristóbal Verapaz, Guatemala. Así también en el primer y segundo Encuentro de Autores de Cómic en la Biblioteca Central Universitaria de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en México.

Es fundador y creador de la empresa Innova Cómics, en 2011 presenta su proyecto en la Biblioteca Palafoxiana y en la Convención Dual City en el Centro Comercial Paseo San Francisco en Puebla, México; en la Semana Nacional del Emprendedor, Centro Banamex en el Distrito Federal, México (2012); con el que ha tenido la oportunidad de escribir e ilustrar los comics «Sangre de Venganza» y «Cocktail Club» y ser colorista del comic «ADA Alas del Apocalipsis».

Se cumplen 9 años de la fundación de Innova Comics, ante la situación que vivimos mundial mente (Pandemia por Covid-19), la forma de celebrar es compartiendo sesiones de dibujo digital por medio de su página en facebook, te compartimos el link para que visites, compartas y dejes un like ¡no te pierdas cada cada vídeo lleno de información!

https://www.facebook.com/watch/innovacomicsSAC

Hablar de Francisco Trejo, sin duda alguna, es pensar en un artista emprendedor que ha utilizado su talento para plasmarlo sobre lienzos no dejando la oportunidad de compartir sus conocimientos con los demás, ya que también ha impartido diferentes cursos de comics, historietas, manga, color digital, tira cómica, sketches, creación de personajes, caricaturas, retratos de caricatura, creación de logotipos, animación digital, entre otros; en diferentes galerías de arte, universidades y lugares donde ha sido invitado tanto en México como en Guatemala.

Por segundo año consecutivo, imparte clases de artes plásticas para básicos y bachillerato en el Colegio Mixto Americano Mark, entre sus logros como docente está el que sus alumnos participaran en un Certamen de Dibujo y Pintura realizado en Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango, obteniendo el primer y tercer lugar.

Si deseas conocer más de su trabajo puedes ingresar a:

https://www.facebook.com/shinigamipacotrejo

https://www.facebook.com/innovacomicsSAC

Por, Jacqueline Paredes

Categorías
Arte y cultura

Escultura y Vida de Jorge Leonel Pérez Girón

Era el inicio de una nueva etapa en mi vida, allá por el 2012, recuerdo muy bien que empezaba mis estudios de Diseño Gráfico; no imaginaba lo grande que es el mundo del arte y lo pequeño que es el mundo en el diario vivir; entre mis tareas se me encomendó documentar un evento de arte en Guatemala. Era la primera vez que se daba un simposio de esculturas en mármol. 

– ¡Oye Jacqueline! ¿Qué es un simposio?

¡Ah! pues según internet, es una reunión de especialistas en una materia para tratar y discutir sobre algo concreto relacionado con su especialidad. En este caso se reunieron varios escultores guatemaltecos y de otros países e hicieron una escultura en mármol a la vista del público.

En Guatemala se realizó dos veces el Simposio de Esculturas en Mármol, “Guatemala Inmortal”, quién iba a pensar que años después iba a tener la oportunidad de conocer a los maestros que en ese momento formaban parte del apoyo a los escultores que participaban internacionalmente. Entre ellos el maestro Jorge Leonel Pérez Girón, que nació en abril de 1975 en la Ciudad de Guatemala, estudió Bachillerato en Artes con Especialidad en Escultura en la centenaria Escuela Nacional de Artes Plásticas “Rafael Rodríguez Padilla” (ENAP). Es seguro que entre muchas fotografías que tomé del simposio, él aparezca, pero ahora entiendo y sigo confirmando que todo tiene su momento y su propósito, ya que hasta hace un par de meses tuve el gusto de conversar con él y darme cuenta del valor y el amor al arte de la escultura.  

Lo he escuchado hablar acerca de cada detalle que ha trabajado en cada una de sus obras, he visto fotografías de algunas de ellas y con toda razón, desde el inicio de sus estudios en la ENAP, al participar en certámenes en 1998, 1999 y 2001 ganó premios únicos en escultura, menciones honoríficas en Alianza Francesa, participó también en el evento Jóvenes Creadores, organizado por el desaparecido Bancafé.

Ha participado en galerías y eventos de arte muy importantes entre ellos: Primer Encuentro artístico nacional de la ASGAP, Dirección de Arte y Cultura de Galería Calmecac, Paraninfo Universitario, Facultad de Humanidades y Arquitectura en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Galería Verde del Palacio Nacional de la Cultura, Museo de Arte Moderno “Carlos Mérida”, Galería “Enrique Acuña Orantes” en la ENAP, Alianza Francesa, Subasta de Arte Latinoamericano Juannio, Cerrito del Carmen, Certamen Centroamericano de Guatemala en INGUAT, Casa de la Cultura y Galería de Arte Wer en Antigua Guatemala, Casa de la Cultura en Chimaltenango.

Su obra ha sido expuesta en el Museo Lolita Ruvial en Uruguay y en mayo de este año su obra “Mujer Luna” fue seleccionada para participar en la Exposición Internacional Virtual “Color y Vida” organizada por la Comunidad Internacional de Artistas, InterArte.

En el primer simposio realizado en el 2007 en Guatemala, fue apoyo para Roland Mayer de Alemania, en la elaboración de la obra “por dentro y por fuera”, obra que se encuentra ubicada en el Boulevard Juan Pablo II en zona 13.

Durante un tiempo impartió clases de escultura y talla en: madera, mármol, metal, entre otros; en la ENAP; he conocido a algunos de sus exalumnos y me han contado sus anécdotas con el maestro, que resumen  a un hombre con humildad, talento, organización, seriedad y compromiso con su trabajo, sobre todo el amor a la escultura, al dibujo y pintura.

Muchas veces pasamos al lado de las personas y no imaginamos que es; de su vida, logros, sueños y metas alcanzadas; conocer al maestro Jorge me ha hecho reflexionar que a todo lo que hacemos debe llevar atención y el respeto que merece, debemos ir por la vida haciendo el bien por que el día de mañana no sabemos quién puede aparecer en nuestro camino, debemos ir siempre con la frente en alto, orgullosos de lo que somos y hacemos.

Por, Jacqueline Paredes