En este 2022, el Festival Internacional de Cine de Venecia, uno de los festivales de cine más importantes en el mundo, cumple noventa años de existencia. El 6 de agosto de un luminoso 1932 —los días negros de la Gran Guerra parecían muy distantes y a nadie se le pasaba por la cabeza que apenas siete años después Europa se sumiría de nuevo en el horror de la guerra— el certamen, en su primera edición, proyectaba su primera película: El hombre y el monstruo (1931), de Rouben Mamoulian.
Veintitrés son las películas que integran la Selección Oficial de esta 79° edición y compiten por llevarse el codiciado León de Oro, el máximo galardón del evento. Países como Francia, Italia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón e Irán tienen su cuota de participación.
Por supuesto, también hace presencia en el festival el cine latinoamericano: un largometraje mexicano y otro argentino se encuentran en competencia (aunque eso de ponerle nacionalidad a las películas, hoy día, no parece ser una tarea fácil, o, al menos, evidente. ¿Cómo se determina la nacionalidad de una película? ¿Según el lugar en el que sea grabada? ¿De acuerdo al fondo que la financia? ¿Conforme a la nacionalidad del director? ¿De la productora o de la mitad más uno del equipo de producción? En fin, esa es otra discusión.). Bardo: falsas crónicas de unas cuantas verdades (2022), una comedia dirigida por el portentoso Alejandro González Iñárritu, reconocido, entre otras, por Amores perros (2000), que es un hito del cine mexicano y latinoamericano, y El renacido (2015), la película que le mereció, por fin, el Óscar a Leonardo DiCaprio; y Argentina, 1985 (2022), un drama político dirigido por Santiago Mitre, el director de La cordillera (2017).
Bardo cuenta la historia de un documentalista y periodista mexicano, quien decide retornar a su país en la búsqueda de sus lazos familiares, su identidad y las memorias de un tiempo pasado que se distancia en demasía del presente. El amor, la migración, la pérdida, la melancolía y la luz al final (o en medio, o en alguna parte) de la más cerrada y profunda oscuridad, como siempre en A. González Iñárritu, tienen aquí su lugar. El largometraje, presentado en el marco del Festival de Venecia, llegará el 27 de octubre a las salas de cine de México, y solo hasta el 16 de diciembre se podrá ver a través de Netflix. Larga es la espera, como la cinta misma, pues tiene una duración de tres horas.

Argentina, 1985, por su parte, reconstruye el juicio a las Juntas Militares en la Argentina posdictatorial, que inició el 22 de abril de 1985 y culminó el 9 de diciembre de ese mismo año, en donde declararon casi mil testigos acerca de los crimines cometidos por el Estado mediante las Fuerzas Militares durante la dictadura. El largometraje se encuentra inspirado en los dos fiscales que lideraron este juicio: Luis Moreno Ocampo y Julio Strassera, quienes no se dejaron amedrentar por las amenazas que recibieron y continuaron con el juicio hasta el final. Una proeza judicial y una victoria histórica para la democracia argentina y mundial. La cinta será estrenada en el Festival Internacional de Cine de Venecia, y a partir del 29 de septiembre podrá verse en las salas de cine de Argentina. Luego, estará disponible en Prime Video.

En el día de mañana, 10 de septiembre, Festival Internacional de Cine de Venecia llega a su fin y —después de las peleas de Olivia Wilde con los integrantes del elenco de su Don’t worry darling (2022), entre los que se cuentan Florence Pugh y Harry Styles (y su presunto escupitajo a Chris Pine) y de mucho buen cine— el mundo conocerá a los ganadores.
M.D-B.
Bonus track:
Las otras veintiún películas que se encuentra compitiendo por el León de Oro son:
1. White Noise (Ruido de Fondo), de Noah Baumbach (Estados Unidos)
2. Il signore delle formiche (El señor de las hormigas), de Gianni Amelio (Italia)
3. The Whale (La ballena), de Darren Aronofsky (Estados Unidos)
4. L’immensità (La inmensidad), de Emanuele Crialese (Italia)
5. Saint Omer (San Omer), de Alice Diop (Francia)
6. Blonde (Rubia), de Andrew Dominik (Estados Unidos)
7. Tár, de Todd Field (Estados Unidos)
8. Love Life (Ama la vida), de Kôji Fukada (Japón)
9. Shab, Darheli, Divar (Más allá del muro) de Vahid Jalilvand (Irán)
10. Athena, de Romain Gavras (Francia)
11. Bones and All, de Luca Gadagnino (Italia)
12. The Eternal Daughter (La eterna hija), de Joanna Hogg (Estados Unidos y Gran Bretaña)
13. The Banshees of Inisherin, de Martin McDonagh (Irlanda, Estados Unidos y Gran Bretaña)
14. Chiara, de Susanna Nicchiarelli (Italia)
15. Monica, de Andrea Pallaoro (Italia)
16. No Bears (Los osos no existen), de Jafar Panahi (Irán)
17. All the Beauty and the Bloodshed, de Laura Poitras (Estados Unidos)
18. Un couple (Una pareja), de Frederick Wiseman (Francia)
19. The Son (El hijo), de Florian Zeller (Gran Bretaña)
20. Les miens (Mi familia), de Roschdy Zem (Francia)
21. Les enfants des autres (Los niños de otros), de Rebecca Zlotowski (Francia)