Categorías
En el abismo Poesía

Arturo Santana | Tarde de viernes (Poesía)

Aquí estoy:

atrapado entre la frontera de una ventana

y los límites de mi mente,

más allá de un cielo triste,

cerca de una estación cerrada.


El último tren se marchó con un murmullo,

un amistoso susurro de despedida.


Fue hace unas horas,

aunque puede ser un seudónimo

o una hipérbole indefinida;

es difícil saberlo: el reloj se detuvo

y todavía no escampa.


Qué importa, puedo esperar toda la noche;

tengo un café amargo y el libreto de un melodrama

que nada tiene de comedia;

sería bueno reescribir la última escena

o agregar un acto desesperado.


Suena absurdo, lo sé,

como égloga urbana escrita en pleno siglo XXI.


Y luego me quejo, pregunto e imagino;

también recuerdo, desvarío

y recorro el mismo camino de esta tarde lluviosa.


Una pausa.


Necesito un poco de azúcar,

una servilleta y otro tipo de bebida

para esta sinestesia de nostalgia,

reproches e incertidumbre.


Creo que este no es el lugar adecuado,

si es que existe alguno.


Ya veo las luces urbanas en medio de la tormenta.

Como dije:

atrapado.


Quiero una taza grande de lo que sea.


*Publicado en el poemario El abismo (POE, 2021)

Categorías
Agibílibus

Face to face contra Cortázar y una carta que quizá nunca se entregó

Face to face contra Cortázar y una carta que quizá nunca se entregó: Reflexiones sobre el cuento Carta a una señorita en Paris

Por: Alfredo Daniel Copado V.

Cuando uno se adentra en los mundos de Cortázar, debe aceptar con antelación la invitación a un próximo combate face to face contra un guerrero de múltiples rostros (una bestia de múltiples interpretaciones posibles), y en donde no se garantiza la supervivencia por mucho tiempo. En este enfrentamiento sucederá un choque de aceros entre lo fantástico y lo cotidiano. Las causas del conflicto pueden suceder fantásticamente ya sea en un departamento o en una calle de Paris en compañía de una taza de café, o tal vez un buen mate.

Un cuento breve puede contener muchos finales posibles que se adaptan a la comprensión de cada lector y, por lo tanto, no siempre las preguntas se adaptan a las respuestas que la obra ofrece. En los mundos de Cortázar se mezcla lo europeo y lo latino con una hermosa y brusca manera de percibir la vida. Siempre con un pequeño toque final de hartazgo fantástico que resulta ser bastante cotidiano para los personajes que viven sus aventuras bastantes barrocas en pleno siglo XX.

Carta a una señorita en Paris es un curioso ejemplo de ese hartazgo (fantástico y rutinario) que contiene un sinfín de interpretaciones posibles. En esta historia entran en combate la idea de la muerte, la locura, y una ligera insinuación de una fértil creación literaria que se entiende como unos conejitos esponjosos vomitados. Ese vomito creativo, al que puede referirse Cortázar cuando el protagonista expulsa higiénicamente sus conejitos, puede significar un parto creativo ilustrado como una inocente criatura esponjosa (diferente a las que se consiguen en las granjas) que se alimenta de pequeños tréboles (símbolo de la buena fortuna).

Como sucede constantemente al leer por vez primera una historia, uno no sabe a ciencia cierta qué puede resultar de entrar en estos mundos laberinticos. Uno se convierte en extranjero, un intruso, un invitado. Cortázar suele dirigirle la palabra a ese intruso confiado que además viene masticando la idea de digerir toda la trama de un sólo golpe y que comúnmente termina por parir una frustración agridulce al tener que re-leer un párrafo tras otros (o todo el cuento completo) para comprender siquiera una o varias pistas de lo que “realmente” se estaba hablando desde las primeras hojas de la historia.

¿Es culpa de un Cortázar hermético o es culpa de un lector pretencioso de sabiduría? Ese mismo lector intruso es quien hace una de estas dos cosas (o ambas) que fomentan más el funesto estado de confusión:

a) O no entiende parte del cuento (o en su totalidad) y termina por aceptar la obra como algo confuso e inexplicable.
b) O termina lanzando una interpretación digerible que resguardará su dignidad como lector (aplicando “la Navaja de Ockham” al momento de crear una interpretación para sobrevivir a esa experiencia literaria)


En este sentido es más fácil explicar el por qué de las traducciones de obras extranjeras que son sometidas a un proceso de asimilación literario y que son un caso diferente con el tener que comprender la trama principal de una obra en español.

Eso nos lleva a un punto importante de la reflexión del cuento de Cortázar: ¿Quién o qué diablos eran los conejitos que el protagonista vomitaba complaciente y que iba guardándolos con aprecio hasta pensar en exterminarlos con un poco de alcohol?

Por cierto, lo barroco se encuentra presente en esta curiosa carta (¿de suicidio?) ya que el adorno excesivo se encuentra enterrado hasta en lo más profundo de la descripción más sencilla. ¿Por qué siempre lo hermoso debe ser tan complicado? Todo parece quedar arreglado con la muerte. O el protagonista estaba bajo los efectos del alcohol o de la locura más benigna que le hace ver hermosos conejitos donde otros verían vómito, flemas y jugos gástricos (si es que tomamos literalmente esos “vómitos”)

También consideremos que la figura retórica que se aplica en “los conejitos” designa sencillamente la creación literaria del protagonista (que podemos asumir que es el propio Cortázar quien narra su historia) que nace de las vísceras del escritor las cuales contempla como lo más bello, puro e inocente y que prefiere matar de manera misericordiosa con cucharadas de alcohol. Esos conejitos podrían ser bellas ideas, narraciones, recuerdos y hasta poemas que “nacen” naturalmente por la boca (el lenguaje) del artista y que se acumulan donde quiera y que no se alimentan de otra cosa que no fuera suerte (tréboles). ¿Se habla acaso de un autor que está muriendo a causa de su propia vena artística?

Son hermosos esos conejos de diferentes colores que nacen de momentos inesperados y que duermen en cualquier parte. ¿Con qué finalidad se escribe una carta si no es para describir la causa de la muerte que asecha al protagonista? ¿Una carta de suicidio inducida por las creaciones o tal vez estas creaciones sean la razón real de un suicidio? Cortázar nos pone frente a sus personajes pensando que ya conocemos todo acerca de este o aquel sujeto y que comprendemos su situación como si lo conociéramos desde la infancia. También es curioso que las historias de Cortázar se presenten en cautiverio constante (siempre en un cuarto cerrado) con vista hacia la calle a través de una ventana/ balcón con flores hacia los lados. Siempre surge la dudad de que si en estos mundos barrocos gobierna la rutina y la invade la fantasía o es la fantasía la que reina, y un día viene de pronto lo rutinario a imponer un orden que afecta a todos los personajes disfrazados de cosmopolitas.

¿A qué nos sabe Cortázar en pleno siglo XXI? Siempre surge un protagonista que se resigna a su condición de hombre ilustrado que espera algo de su vida pro no sabe lo que es realmente. Hay un miedo tremendo al esnobismo. Son protagonistas embriagados de intelectualidad y alta cultura. Música por aquí y referencias artísticas por allá. París, siempre Paris. Buenos Aires es visto como una prisión a la que se deportan los muchos Julio Cortázar en perpetuo exilio. Esta Carta podría ser un anexo de Rayuela sin que lo sepamos. Con Cortázar podemos conocer aquel mundo intelectual de la postguerra de mediados del siglo XX en donde se esperaban milagros inesperados que esfumaran ese deterioro de la ciencia y el progreso. El arte es visto como un elemento que apacigua la existencia rutinaria de los protagonistas de Cortázar. Si vemos una foto del autor y pensamos en alguno de sus protagonistas siempre nos pasa por la mente que él transmitía sus vivencias a través de las historias de sus creaciones (conejitos) que algunas veces le salían blancos como la nieve, negros cual carbón o con una tonalidad gris que los coloca en el término medio del que hablaba Aristóteles.

Las mudanzas y los nombres afrancesados (y muy barrocos) inundan la narrativa de Cortázar. Él siempre rescata un poco de lo latino en medio de lo afrancesado. Hasta en París se bebe mate de vez en cuando o siempre hay un grupo latino que habita en la cuna de lo citadino europeo. Protagonistas sin patria que no están a gusto en ninguna parte. Siempre un amor, una aventura y un arrepentimiento. ¿Por qué quiere matar a los conejitos de una forma misericordiosa? Si interpretamos que esos animalitos son sus narraciones, se entiende el por qué se les mata con alcohol a cucharadas. Tal vez para que dejen de ser una plaga sin uso para el autor o quizá para que parezcan más adorables. ¿Y si es locura la que padece el autor y sencillamente los conejitos son vomitados al mundo porque refieren actos o frases que van en contra de la “cordura” de la sociedad de la postguerra?

Cortázar podría fungir como un buen sociólogo al intentar explicar cómo las clases “ilustradas” de mediados del siglo XX estaban en un momento de crisis en donde no se encontraba un sentido “de progreso” a las artes ni a la ciencia. Más bien se le daba un sentido existencial (subjetivo) en donde se relaciona constantemente a la música y las artes en general con sucesos de la vida personal de cada ser, en los cuales surgen similitudes y expresiones muy humanas que arrastran a los sujetos a cuestionarse primeramente sobre sí mismos antes de analizar al mundo que los rodea. A los protagonistas parece preocuparles más su propio mundo interior que el mundo exterior, al cual lo toman como algo dado, que ya no cambia y que siempre se mantendrá cuando ellos dejen de existir. También surgen de estas historias fantásticas una sospecha de surgimiento de una cultura juvenil. Muchos de los personajes son gente joven que se agrupa con otros miembros jóvenes para intercambiar percepciones artísticas, filosóficas y existenciales.

La música que suena por estos lares puede ser sinfónica y aristocrática o producto de las nuevas influencias rebeldes de la posguerra. Siempre son los ojos jóvenes los que critican y juzgan a lo viejo hasta que terminan por envejecer de igual manera. No siempre se sabe si Cortázar quería destruir su propio contexto o tal vez quería inmortalizarlo con todas sus facetas personales al enmascararlas como sus personajes latinos sometidos a un mundo barroco afrancesado.

El combate face to face no ha terminado todavía. No se puede dejar de reflexionar acerca de lo fantástico de este cuento: la figura del animal “conejito”. Esta historia pertenece a una antología de cuentos llamada Bestiario en donde surgen historias semejantes narradas por un joven Cortázar. El conejito significaría una pieza clasificada por el autor en su colección privada de bestias. Esta obra sería una bestia que se contiene a su misma. Todo esto fue una ardua tarea al interpretar el concepto de “bestia o animal fantástico” para poder registrarlo dentro de un catálogo literario al cual se puede acceder las veces que se quiera bajo una interpretación diferente cada día. Bestiario fue de las primeras aportaciones de Cortázar a la literatura a mediados del siglo XX y desde entonces las mencionadas interpretaciones han surgido bajo muchos presupuestos subjetivos. Ese bestiario resulta ser la colección privada de interpretaciones/animales fantásticos/conejitos que cada uno de los lectores resguardamos al final de la literatura en general de Cortázar que muchas veces echamos a pelear con otras interpretaciones de otros lectores similares para ver cuál resulta ser más fantástica, única y trascendente.

Cada quien tiene su animal/conejito favorito y predilecto que alimenta contantemente con los mejores tréboles de su cosecha. A veces también cabe la posibilidad que seamos víctimas de la locura del protagonista del cuento de la carta, y en vez de estar mirando hermosos conejitos y estemos frente a roedores repulsivos que una vez hartos de carcomernos las entrañas salen y comienzan a devorar nuestros apartamentos.

Por medio de preguntas podemos acercarnos a Cortázar cuanto queramos, pero él no tendrá más respuestas que nosotros sino más bien interpretaciones de nuestras preguntas. Lo mismo que nosotros ante sus historias. Puras interpretaciones fantásticas que no hacen más que velar aún más las verdaderas intenciones del autor. Esa es la magia que rompe lo cotidiano en Cortázar. Nos obliga a crear mundos fantásticos en donde no había más que una trama sencilla. Hicimos de lo cotidiano algo mágico. Nos ha hecho vomitar conejitos cuando debimos expulsar algo meramente biológico. De algo insignificante creamos una hermosa quimérica simbólica de significados importantes y personales para cada uno de nosotros que “leemos” los mundos de Cortázar. El combate ha terminado. ¿Y quién es el ganador?

Categorías
Proyecto Azúcar

Desde las tierras calientes | José A. García | Cuento

Al despertar lo encontramos entre nosotros.

Sin explicaciones ni presentaciones, como si fuera uno más de los nuestros cuando claramente no lo era.

Nos indicó con gestos y mímicas de trabajos cuanto debíamos hacer para purificar nuestras tierras, nuestros cuerpos, nuestras mentes reparando el daño de milenios de depravación. Algo que él mismo dijo estar haciendo desde el comienzo de su vida.

Como no se trataba del primero en llegar a nosotros con un mensaje similar, no creímos en ninguno de aquellos gestos. Su lengua, cortada de raíz, y la irregular cicatriz que rodeaba su cuello, eran señales inequívocas de que se trataba de uno de los tantos falsos profetas que rondaban la región buscando su sustento. Y, de no encontrarlo, buscaban quienes creyeran en ellos. Los conocíamos bien, y nos burlábamos haciéndoles hablar sin creer en ninguno de sus gestos.

Pero él era diferente. Había varias razones para que lo fuera, pero la más extraña era que había llegado desde las tierras calientes, desde donde estábamos seguros que no quedaba más que devastación y muerte.

La tradición cuenta que allí había comenzado el final de lo que fuera antes, y que nosotros, allí, en aquel poblado, éramos los que más cerca nos encontrábamos de ese mítico lugar. Eso explicaba que tantos fabuladores llegaran ofreciéndonos sus prodigios y quimeras, cada una más falsa que la anterior.

Nos burlamos de su piel resquebrajada, de sus ojos cansados que parecían haber visto infinitos amaneceres, de sus manos curtidas por cada uno de los trabajos conocidos, de su cuerpo enflaquecido y de su morral remendado tantas veces que imposible saber cuál era su color o su forma primitiva. Eso para o mencionar su contenido.

Reímos hasta cansamos, luego  lo echamos de nuestras tierras a pedradas, como corresponde, según la ley, las normas, las costumbres, y la tradición.

Antes de que pudiéramos detenerlo huyó hacia las tierras calientes. Sin dudas escapó por el mismo camino por el cual había llegado y, tan pronto como lo vimos perderse en aquella tierra yerma y hostil, nos olvidamos de él.

Continuamos con nuestras vidas sin preocuparnos, como lo habíamos hecho en los años previos. Era la mejor forma de aprovechar el poco tiempo que teníamos dado lo rápido que envejecíamos por vivir allí, tan cerca de aquel lugar que solamente significaba decadencia y final para los pueblos anteriores a nosotros.

Años después notamos los primeros cambios. Algunas tardes, cuando el resplandor del sol no dañaba tanto nuestros ojos, podían adivinarse manchas color verde entre la tierra que sabíamos árida y abandonada. Los pocos nacimientos que se producían en el poblado comenzaron a multiplicarse y, la mayor de las sorpresas, aquellas criaturas nacían tal y como se esperaba que lo hicieran, sin complicaciones para ellas ni para sus madres; los partos se volvían, poco a poco, normales. Dejamos de celebrarlos como un triunfo sobre la muerte cuando alguno de los dos sobrevivía. Comenzamos a celebrarlos como el triunfo de la vida.

Durante la primavera anterior una suave brisa, inesperada en casi todos los sentidos, inundó el poblado con aromas desconocidos, con el trino de aves que ignorábamos y el rumor del agua hasta ese momento ausente. La brisa llegaba, sin posibilidad de confusión alguna, desde las tierras calientes; tal vez por eso no nos resultara similar a nada de que solía llegarnos desde allí.

Intrigados, como no podía ser de otro modo, pero aún presos de un temor reverencial, unos pocos de nosotros nos internamos en la tierra baldía. Nos escondimos bajo capas y más capas de ropa que, por generaciones, se confió en que podían protegernos de lo que continuaba produciendo muerte en aquel lugar.

Caminamos durante días porque, si bien éramos el poblado más cercano, no era cierto que nos encontráramos tan cerca de las tierras realmente calientes; de haber sido así ni tan siquiera hubiéramos sobrevivido un día. El menor indicio de nada diferentes a la desolación y al abandono facilitaba nuestro camino, pero continuamos pues necesitábamos saber qué era lo que estaba sucediendo para huir si era necesario, o para continuar como hasta ese momento, de ser posible.

Encontramos un sendero luego de las primeras estribaciones formadas por la escoria de lo que fuera que allí hubiera sucedido. Árboles desconocidos, esbeltos algunos, desgarbados otros, de un verde pálido que oscurecía a medida que avanzábamos, nos dieron la bienvenida. Suponíamos que su follaje eran las manchas que se veían en el poblado, pero nadie quería mencionarlo por temor a que las palabras pudieran destruir lo que nuestros ojos nos mostraban y nuestro entendimiento era incapaz de aceptar.

            Nos internamos en aquel inesperado e inexplorado bosquecillo sin saber si debíamos temer la presencia de animales silvestres, cuando no salvajes, o de algo más grande que las aves que nos recibían con sus cantos y sus vuelos de rama en rama. Aves que, sin darnos cuenta nos guiaron hasta la tierra yerma del otro lado de los árboles donde, en medio de tanta aridez y desolación, en algunos pequeños lugares la tierra se encontraba removida, trabajada, preparada, en pequeños hoyos.

            Junto a uno de ellos, con un trozo de hierro herrumbrado que no representaba ayuda alguna contra la dura y aplastada tierra, lo que parecía ser un hombre, se afanaba en su trabajo. Podría haber sido cualquiera, pero aunque había enflaquecido al punto de que cada uno de sus huesos se marcaba sobre su piel sumamente resquebrajada, la irregular cicatriz de su cuello no nos permitía equivocarnos. Era él que, habiendo sido despreciado por nosotros, continúo adelante sin importarle la soledad y el desánimo. Simplemente continúo. Sus manos, curtidas por otros miles de trabajos realizados, eran la señal más clara de ello.

            —¿Qué es eso? —preguntó uno de nosotros señalando hacia los árboles.

Su respuesta se convirtió en sinónimo de esperanza, anhelo, ilusión, renacimiento y regeneración, de resurgir desde la devastación, de volver a comenzar aunque no hubiera con qué hacerlo, de deseo de posibilidad, y tantos otros sinónimos que se expandieran desde Chernobil hasta Fukushima, desde Atucha hasta la bahía de Jervis, desde Three Mile Island hasta Koeberg, hasta nuestro poblado y también el tuyo, pero también más allá.

            —Abedul —fue todo lo que dijo.

            Aquel atardecer supimos que, las tierras calientes finalmente comenzarían a enfriarse.

Imagen tomada de: https://www.freepik.es
Categorías
Bibliófila extraterrestre Opinión

Los monstruos ¿existen?

Soy madre de un precioso niño de 6 años, a quien a veces la imaginación le juega sucio. Recientemente, esa cabecita llena de maravillosas historias, ha creado algunos seres que le generan un poco de miedo. Para combatir con esos seres fantásticos que le generan recelo y temor, inventamos una fórmula secreta y la colocamos en un aspersor, de manera que en el momento de sentir miedo él pueda verter nuestra fórmula en pequeñas dosis y ESPANTE AL MONSTRUO.

En la dinámica de crear nuestro aerosol y escuchando las historias de mi hijo, recordé algo que leí de Guillermo del Toro (el genio que dirigió Hellboy, el laberinto del fauno, el orfanato y más), quien dijo: «Desde la infancia he sido fiel a los monstruos, me han salvado. Porque los monstruos, creo, son los santos patronos de nuestra dichosa imperfección. Y permiten y encarnan la posibilidad de fallar y vivir«. Stephen King (lo amo y lo saben) se refirió también al tema, aduciendo que: «Los monstruos son reales, y los fantasmas también son reales. Viven dentro de nosotros y, a veces, ganan«.

Entonces, pensando y pensando me decidí a escribir acerca de los monstruos emblemáticos de la literatura. Debo comenzar con la historia de Frankenstein o el moderno Prometeo, donde un científico crea a un monstruo que aterra a una aldea, este relato fue escrito por Mary Shelley, (el monstruo NO SE LLAMABA Frankenstein, ya saben), la historia es increíble y debo decir que solo al final del libro el lector entiende quiénes son los verdaderos monstruos (un clásico que les recomiendo leer).

Drácula, de Bram Stoker, por su puesto es un personaje que trasciende en el tiempo y nunca deja de ser interesante (casi como Chayanne). Este monstruo a inspirado muchas historias más, vinculadas con la inmortalidad y el vampirismo (si lo primero que te vino a la cabeza fue Crepúsculo… no te perdono).

Cthulhu, presentado por primera vez en  La llamada de Cthulhu, escrito por Lovecraft, quien en su momento despertará de su letargo, saldrá de las profundidades del mar y gobernará la tierra (sí, es el mismo del que canta James Hetfield – Metallica, en The Call of Ktulu).

En Harry Potter, algunos indican que Voldemort era el ser más aterrador de la historia, otros convergen que los monstruos aterradores era los Dementores, pero debo decir que según como yo lo veo, el verdadero monstruo ahí era Dolores Umbridge (la odié con todo mi ser, es un monstruo tan malvado como insoportable).

Hyde, de El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, escrito por Robert Louis Stevenson, es un monstruo de lo más espeluznante, porque da la sensación de ser probable. Cuando el Dr. Jekyll toma la poción que creó y separa de sí mismo la parte malvada que todos llevamos dentro, surge el Sr. Hyde, capaz de cualquier atrocidad (eso es lo que da miedo, que todos tenemos ese lado oscuro, que en algunos emerge más que en otros y no deja de ser pavoroso)

Cierro con el monstruo de libros que más ha impactado a mi hijo, ese ser espeluznante fue Beldam (La otra madre) en Coraline, escrita por Neil Gaiman. Le pareció el ser más aterrador que jamás haya visto y no solo por que se convierte en araña, o porque tiene botones en lugar de ojos. Él se figuro que era la encarnación del terror porque suplantar a una mamá NO ESTÁ BIEN, «no quisiera que nadie se haga pasar por ti», fue lo que me dijo (lo amo, es adorable, lo sé).

Mientras mi hijo le tema a seres malvados que existen en su imaginación, con el espanta monstruos en el aspersor, lucharemos sin descanso contra ellos. Lo pavoroso, para los adultos, viene cuando a esos monstruos los consigues por ahí, andando en la vida real y no necesariamente tienen tentáculos o colmillos afilados, ni se alimentan de sangre o se visten de rosa y aman a los gatos (Hmmm, creo que eso tal vez sí).

¿Crees que los monstruos son solo fantasía que presentan libros y películas o son reales para ti?

Categorías
Arte y cultura La Maga y el Quetzal Narrativa Poesía

La literatura como contenido digital y la evolución del acto lector: entrevista a Miguel Antonio Guevara

Miguel Antonio Guevara, sociólogo y escritor venezolano, ha abordado el tema de la difusión literaria en medios digitales y propone una visión sobre las comunidades de sentido que, hoy en día, son el soporte de las creaciones artísticas que circulan en Internet.

Verónica Vidal: Entre 2017 y 2018 llevaste la columna Cuaderno Hipertextual, donde mencionaste con detalle las ventajas y desventajas de la metamorfosis de la información impresa hacia un material global, al que podemos acceder por muchas vías, y que generan la conectividad masiva de conceptos, libros y textos. En general, ¿Qué percepciones añadirías o restarías a tus apuntes, como fruto de tu nuevo abordaje del tema?

Miguel Antonio Guevara: En primer lugar, creo que hay que superar la oposición tecno optimista y tecno pesimista. Me refiero a opiniones como: «tal cosa es buena para la cultura» o «tal cosa degrada la literatura y la escritura»; es decir, hay muchos más matices en este nuevo tiempo de la información, entre ellos el hecho de que hay que aceptar, sin complejos, que la literatura hecha en Internet y para Internet ha llegado para quedarse y no vale más una publicación que otra, sea impresa o digital.

En segundo lugar, me parece que el libro digital o electrónico no debe ser el punto de partida de la discusión sino más bien los contenidos, lo que se escribe y cómo circula (y cómo se lee y escribe para que circule).

En tercer lugar, considero que el campo cultural es más diverso de lo que se pensaba; es decir, esos espacios en donde circulan los contenidos, dispositivos o sujetos que los producen y consumen, son más ricos. Ahora ha tomado protagonismo una nueva subjetividad que lleva las riendas de estos nuevos procesos y es lo que he venido a llamar Comunidades de Sentido.

Y en cuarto lugar, una preocupación más práctica que reflexiva tiene que ver con los nuevos roles editoriales necesarios en este escenario que demanda especializar aún más el campo en cuestión.

Por ejemplo, ahora el editor tradicional debe convertirse en una suerte de curador transmedia, al tiempo en que debe ser un conocedor de los intríngulis digitales. Si vas a tener una editorial no puedes contratar a destajo a un comunity manager para llevar tus redes; necesitas a un especialista, de modo que tu administrador de redes debe ser alguien pulido en esos aspectos de promoción y divulgación de tus contenidos con un perfil de editor, debe ser más bien un lector y hasta un escritor, que es la persona más adecuada en estos entornos para producir contenidos, compartirlos y participar de la riqueza de la subjetividad digital (que es lo más importante). Esta subjetividad incluye chistes, memes, ciertos meta relatos de lo literario y de la vida online que implica convivir en esos espacios y mantenerlos al día con las necesidades de estos nuevos lectores, es decir, de esa comunidad de sentido. Es por eso que te comentaba, líneas atrás, que ya el centro de la discusión sobre la literatura online no son los libros sino más bien los contenidos y las comunidades que los ponen en circulación y que tienen como centro al lector.

Por eso me gusta decir que la literatura, en este contexto, ha puesto de nuevo a la subjetividad más importante de lo que hemos llamado libro, lectura o escritura, y no es nada más que esa figura por la que estamos teniendo esta discusión, el lector, la lectora y el acto de leer en sí mismo.

Esta última consideración es la más importante, porque atraviesa todo lo que te he comentado. Nos lleva incluso a modificar la escritura. Siempre bromeo con esto y digo “oye, nadie leyó a Barthes, o a Kristeva”, es decir, aquello de la muerte del autor, la intertextualidad, del código que cobra vida propia y que tiene cada vez una interpretación única por su circulación, esos hallazgos están ahora más presentes que nunca. Creo que esos escritores fragmentarios, como el mismo Barthes o Benjamin, Cortázar e incluso los autores de la nouveau roman, o los aforistas como Cioran, hubiesen disfrutado mucho ser blogueros o influencers, porque precisamente lo fragmentario, hipertextual, transmedia, etc., es decir, lo que circula, es lo que está determinando ahora cómo se lee, cómo se escribe y por ende cómo se publica.

Y lo más interesante, el factor que construye comunidades de sentido, que hace tejido social, no es más que la lectura y la difusión de lo leído, la necesidad de consumir relatos, modificarlos y ponerlos en circulación tengan el formato que tengan. Creo que tal vez ahora una editorial tiene más que ver con el diseño de videojuegos o la producción de series que con el mundo editorial como lo teníamos pensado antes. Sobre todo porque tienes que producir mundos para ser habitados, experiencias inmersivas o como dice Alan Pauls, necesitamos objetos (y yo le agrego subjetividades) que nos acompañen.

EL CENTRO DE LA DISCUSIÓN SOBRE LA LITERATURA ONLINE NO SON LOS LIBROS SINO MÁS BIEN LOS CONTENIDOS Y LAS COMUNIDADES QUE LOS PONEN EN CIRCULACIÓN Y QUE TIENEN COMO CENTRO AL LECTOR.

V.V: En tus últimas publicaciones ya habíamos leído tu opinión sobre el papel de las comunidades de sentido en la producción, aceptación y circulación de los discursos literarios y no literarios. Explícanos más de esta figura generadora de información.

M.A.G: Con Comunidades de Sentido me refiero a que lo literario como campo cultural ya no depende solo de particulares privados o instituciones, sino más bien hay como un revival de aquello que Michel Maffesoli llamó el tiempo de las tribus; es decir, hay nuevas comunidades de sentido que se agrupan en torno a sus particulares deseos y necesidades de expresión, en este caso en los entornos digitales, creando todo un ecosistema literario digital.

Lo veo como una gran ventaja porque tienen un rol muy importante frente a la tradición legitimadora de qué es o no literatura. Ahora basta que un grupo de interesados en algún tema se reúna en torno a sus voluntades creativas y funden un proyecto en forma de revista web, un blog, un perfil en una red social que difunde literatura o publiquen una antología. Son cientos de iniciativas editoriales que vemos día a día. Ya no necesitas que una vaca sagrada X o la editorial Y avalen tu obra para que esta sea “válida” y circule como válida, necesitas, en todo caso, la validación de una comunidad de sentido.

He visto de todo, desde autores que tienen cientos de lectores en Wattpad hasta esos “booms” editoriales en Amazon. En el caso venezolano, con todo y sus complejidades, hay un despertar editorial enorme sostenido por un ecosistema literario digital y autónomo muy variado. Yo mismo, como autor, comencé en redes sociales y publicando en blogs, luego vino, digamos, esa interacción con lo institucional literario, que sería la relación del escritor con sus pares o lo que el autor denomina sus pares.

Eso ha devenido en un asunto más amplio, más democrático tal vez. Es decir, que un autor no necesita el aval de nadie sino de sus lectores para convertirse precisamente en eso, un autor o autora.

hay nuevas comunidades de sentido que se agrupan en torno a sus particulares deseos y necesidades de expresión, en este caso en los entornos digitales, creando todo un ecosistema literario digital.

El asunto de los premios, concursos, mecanismos de legitimación y mecenazgo tan antiguos como la literatura misma, sigue conviviendo entre nosotros, aunque no son la vía única para la legitimación o la profesionalización literaria. Ahora basta con la voluntad del creador y su capacidad de tejer su propio networking, como te decía, entre su comunidad de sentido, o incluso fundarla.

Claro, no se trata de nada nuevo sino de un escenario que vuelve a poner al lector como prioridad. Me parece que las iniciativas editoriales, de promoción y divulgación de la escritura, entre otras, eran como librocéntricas, por decirlo de algún modo, donde toda iniciativa se basaba en bibliotecas físicas o digitales, en publicaciones por publicaciones, cuando realmente lo que importa es concentrarnos en construir la comunidad de sentido, su concepto, su existencia como tejido social. Porque tú puedes publicar mucho, tener cientos de bibliotecas, pero, ¿quién lee esos libros?, una vez me conseguí un ejemplar de El signo y el garabato de Octavio Paz en una biblioteca pública que según la ficha tenía 20 años sin ser consultado. Yo me pregunté, ¿qué podemos esperarnos los autores contemporáneos?, es por ello que creo que al momento de construir cualquier tipo de proyecto editorial, o de mediación de lectura y escritura, la construcción orgánica de una comunidad de sentido es fundamental para así poner al lector como centro porque, como decía Orlando Araujo, es la única instancia válida cuando de literatura se trata.

Miguel Antonio Guevara (1986). Escritor venezolano. Ha publicado una amplia obra poética y ensayística. Sociólogo, maestrando en filosofía. Con reconocimientos en narrativa, ensayo, poesía y periodismo en Colombia, Venezuela y Suiza. Su nouvelle  Mahmud Darwish anda en metro (El Taller Blanco Ediciones, 2019) recibió el VI Premio Nacional Universitario de Literatura «Alfredo Armas Alfonzo». El sello venezolano Ediciones Madriguera preparó un volumen compilatorio de su poesía publicada durante los últimos diez años titulado Mudable, Antología transitoria 2009-2019. Este año publicó su novela Los pájaros prisioneros solo comen alpiste (LP5 Editora, 2020). Puedes leer su columna «Cuaderno Hipertextual» a través del siguiente enlace: https://cuadernohipertextual.wordpress.com/2020/08/19/columna-cuaderno-hipertextual/

Categorías
Bibliófila extraterrestre Opinión

Svetlana Aleksiévich, léela y serás parte

Svetlana Aleksiévich es una escritora bielorrusa, cuyos inicios fueron como reportera de prensa. Estos inicios se hacen evidentes en la manera como narra los hechos en sus novelas y plantea los testimonios de los personajes, en sus historias.

Es ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015 y la considero una de las representantes más emblemática de la novela evidencia, también llamada novela colectiva (yo la considero… ¿soy una experta? no, pero nadie ha dicho que lo era). Este tipo de novelas no son ficción, basan su narrativa en testimonios y hechos reales.

Algunos de los temas que aborda esta autora, de manera recurrente en sus libros giran en torno a hechos históricos, como:

  • La II Guerra Mundial y las mujeres que lucharon en ella (SÍ, mujeres peleando en guerras. No, no es una metáfora… nada de la guerra de Divas o peleas por ofertas del Black Friday)
  • La extinta Unión Soviética y algunos acontecimientos vinculados con la misma (como la explosión de la planta nuclear de Chernóbil) y fenómenos sociales relacionados con esa época (por ejemplo: suicidios luego de la caída de la Unión Soviética… hay gente que prefiere morir cuando su ídolo no está. Por eso, no tengan ídolos o adoren a Janis Joplin o Kurt Cobain, que ya están muertos hace rato)

Sus escritos están basados en testimonios personales, por lo que en su narrativa se destaca la esencia humana, las emociones, los sentimientos, las sensaciones. Además, deja muy clara su postura política. Leer sus relatos me hizo sentir parte de los acontecimientos históricos que menciona, logró ponerme en la piel de sus personajes.

Recién estoy conociendo a esta autora y hasta ahora me tiene enganchada. Svetlana se autodenomina «historiadora del alma» porque de la historia solo conocemos los hechos y ella quiere mostrarnos la esencia de las personas que estuvieron ahí, que vivieron (y sobrevivieron) a lo que sucedió. Y debo decir que encaja esta autodenominación, perfectamente con lo que he leído de ella, hasta ahora.

Llegaron a mis manos, en forma de obsequio (gracias a mi bookdealer) La guerra no tiene rostro de mujer y Voces de Chernóbil, estas obras me han marcado, ya no veo la historia con los mismos ojos.

En La guerra no tiene rostro de mujer, la autora plantea una realidad (desconocida para muchos, incluyéndome) donde muestra a las mujeres que combatieron en la II Guerra Mundial. El relato lo construyó a partir de testimonios reales de mujeres rusas que combatieron en el Ejército Rojo y es el reflejo lo que sintieron, cómo las marcó la guerra y lo que significó ser parte de un batallón. Esta obra no se trata de la guerra, se enfoca en reflejar las vivencias de aquellas mujeres que muchos no sabíamos que existieron, hasta que Svetlana Aleksiévich les dio voz (¡BIEN, Svetlana!, eres tú la voz de quienes no fueron escuchadas).

Voces de Chernóbil, es un libro prohibido en Bielorrusia, por cierto, en pleno siglo XXI prohiben libros con mucho disimulo, pero sigue sucediendo… (TORQUEMADA1 lárgate ya). A través de esta obra, pude vivir con la protagonista todo lo que le aconteció; sentí la tristeza, la desesperación, el cansancio, el amor y la abnegación infinita. Es maravillosa la manera como esta escritora me hace vivir un momento histórico ajeno a mi generación, te sientes parte de todo el acontecimiento y creo que eso tiene mucho valor, sobre todo por la premisa atribuida a Jorge Santayana, que versa «quien no conoce la historia está condenado a repetirla».

Si estás buscando algo interesante que leer, te recomiendo ampliamente a Svetlana Aleksiévich (considera que la recomendación no viene de una experta, sino de mí, con mucho cariño y pizcas de sapiencia), siempre que tu sensibilidad te permita vivir en tu propia piel, la angustia de la guerra, el dolor de perder a quien amas en condiciones muy adversas; pues, esta mujer es tan buena escritora, que el relato lo sentirás como tuyo. Léela y serás parte.

1 Tomás de Torquemada, (1420 – 1498) fue Inquisidor General de Castilla en 1483. Obtuvo numerosos beneficios (sobre todo, económicos) como Gran Inquisidor y parece que disfrutaba mucho su labor de prohibir libros y torturar gente. Si quieres saber más, pueden revisar https://historia.nationalgeographic.com.es/a/tomas-torquemada-gran-inquisidor_14689

Categorías
Bibliófila extraterrestre Opinión

García Márquez ¡lo lograste!

Gabriel García Márquez es uno de los autores latinoamericanos más reconocidos a nivel mundial. Su obra más famosa y precursora del realismo mágico es Cien años de soledad. Aunque él afirma que su mejor libro fue sin duda, El coronel no tiene quien le escriba.

Recientemente, vi un documental dedicado al autor (casualmente fue el mismo día que falleció su esposa, Mercedes Barcha Pardo) y conocí un poco más de la parte humana de Gabo, la cual puede resultar una perspectiva que se nos escapa cuando idealizamos desde la fama a las personas que admiramos.

Entendí muchas cosas de la obra de García Márquez al saber que su primera infancia la pasó con sus abuelos maternos.

Su abuela era una mujer muy supersticiosa, llena de miedos que transmitió cada día a su nieto Gabriel (puede ser este el antecedente de la presencia de vestigios esotéricos, mágicos y sobrenaturales que plantea en algunos de sus escritos)

Su abuelo un militar retirado al que nunca le pagaron la pensión que le correspondía, la cual esperó hasta el final de sus días (¿te suena esto como parte de algún relato del autor?)

Compartió su vida con algunas mujeres, pero desde su niñez estuvo enamorado de Mercedes, quien luego se convertiría en su esposa. Ella fue la inspiración de muchos amores presentes en su obra. El mismo García Márquez le atribuye a Mercedes, la responsabilidad de haber sostenido el hogar mientras él escribía a tiempo completo, lo acompañó desde sus inicios, lo vio consagrarse como Premio Nobel de Literatura y estuvo a su lado cuando el cáncer lo venció.

Gabriel García Márquez no perteneció a un partido, pero tuvo una vida política muy activa. Se involucró en algunas acciones, como conversaciones de paz con el ELN, apoyó la independencia de Puerto Rico, fue un gran amigo de Fidel Castro y también mantenía conversaciones habituales con Bill Clinton (quien, por cierto, era un fan de su obra)

Un hombre inteligente, que se mostraba probo, ufano y desenvuelto, un escritor brillante capaz de transmitir emociones y sentimientos a través de su obra. Leyendo acerca de su vida, me queda claro que tuvo logros, aciertos, fama y fortuna. Pero también vivió algunas desventuras, en las que se inspiró para transmitirnos chispas de las emociones más nefastas.

García Márquez escribió tres obras que, a mí, me parecieron fascinantes aunque me contagiaron una infinita desolación y tristeza (sí, yo sé que es contradictorio… me leí estos libros que me dejaron al borde de la depresión, pero los considero obras maestras, esto solo lo pueden lograr los buenos escritores con historias maravillosas).

Esas tres obras, son:

  1. El coronel no tiene quién le escriba: la historia es triste, llena de desolación y una soledad que abruma. El final es tan abrupto y desconcertante, que tuve que ir a una librería para comparar mi libro (que era muy viejo y ajado) con uno nuevo; pues yo estaba convencida que a mi libro le faltaban páginas (y no, no le faltaban páginas… ¿a alguien más le pasó lo mismo?)
  2. El general en su laberinto: dónde se refleja a un Simón Bolívar muy lejano al héroe que nos muestran en los libros de historia de América Latina.
  3. Memoria de mis putas tristes: refleja la vida de un anciano lleno de manías, encerrado en sus propios pensamientos y cavilaciones, que vivió una vida rodeado de mujeres pero nunca encontró el amor, hasta que al final de su vida llegó de manera inesperada, en la piel de una joven que no buscaba a quien amar. Esta historia es especialmente perturbadora, porque aborda temas polémicos en su trama y un controvertido desenlace.

Gabriel García Márquez alguna vez hizo la siguiente afirmación:

Yo escribo simplemente para que mis amigos me quieran mucho y para que los que me quieren mucho me quieran más. Por eso hago lo posible para que mis cuentos sean tan sencillos y bien armados, y tan fascinantes para los adultos, como lo es ‘Caperucita Roja’ para los niños.

Extraído de Centro Gabo (2019) https://tinyurl.com/y36qat9t

Gabo, aunque no puedas leer esto, te digo que yo te quiero y cada vez te quiero un poco más (¡lo lograste!, eres y serás un genio)