Comenzar una reflexión con la palabra apocalipsis hace casi inevitable pensar en los pasajes bíblicos con escenarios catastróficos, que ponen fin a los tiempos de la humanidad. Ante esa idea resulta necesario anteponer el significado etimológico de la palabra en cuestión, que se deriva del griego apokálypsis (ἀποκάλυψις) que significa “revelar”.
El retorno de la primavera que va de la mano con una pandemia que lleva más de un año desarrollándose en el mundo, nos ha revelado el estado actual del mundo, de sus estructuras, del sistema de producción imperante, de las dinámicas sociales en lo micro y en lo macrosocial.
Una de las revelaciones más duras han sido que no volveremos a la “normalidad” cotidiana, que nuestra forma de relacionarnos con los demás ha sido abruptamente modificada y que, aun cuando pase el peligro del contagio, quedarán secuelas psicoemocionales que nos impedirán volver al punto en el que nos encontrábamos antes de la crisis sanitaria. Debo señalar que ese estado previo tampoco era el ideal, pero sí el acostumbrado, lo “malo por conocido”, que genera, con ayuda de la nostálgica memoria, una falsa sensación de seguridad ante el escenario incierto.
Aunque las superestructuras han aprovechado la nostalgia del pasado no tan lejano y la falta de aceptación ante la evidencia de que nuestra vida ha cambiado, para evitar que miremos el punto que resulta implacable: la devastación de la naturaleza tiene costos cada vez más altos, evidentes e inmediatos. Y la vida que hemos conocido, bajo los sistemas económicos y políticos que se han impuesto, ha cambiado apenas en lo superficial, y requiere cambiarse radicalmente, de fondo, en lo macro y en lo microsocial, para que podamos evitar estos ciclos de devastación que afectan en mayor medida a los más desfavorecidos, quienes, por cierto, cada día son más en lo largo y ancho del planeta y que profundizan la desigualdad.
A propósito de este tema, el trabajo de la historiadora María Isabel Porras titulado La gripe española 1918-1919, hace varios señalamientos comparativos entre la pandemia de hace 100 años y la actual, así como de su desarrollo y cómo las decisiones sanitarias obedecen más a cuestiones políticas y económicas. Es decir, la devastación actual, el costo en número de vidas, no tendría por qué ser tan alto porque, a diferencia del pasado, ahora tenemos mayor desarrollo tecnológico, médico y comunicativo. Sin embargo, los intereses se han vuelto más intrincados, menos sociales y más comerciales. Así lo señala también María Isabel Porras en entrevista con Raúl Limón, para El País: “Los políticos no quieren considerar la historia porque les obligaría a tomar medidas a las no le ven ele efecto inmediato, en el periodo que ocupan sus cargos”[1].
Y socialmente, nos obligaría también a la organización, a replantearnos distintas formas de vida donde la desigualdad no tuviera que ser la constante, lo cual implicaría también un compromiso mayor con lo colectivo y quizá menor con lo individual. La transformación necesaria para garantizar la supervivencia humana requiere un cambio de paradigma sobre cómo “funciona” el mundo. Mientras tanto, el conteo de muertos seguirá en todo el mundo, así como la pelea por la inoculación y su correspondiente mercado económico. Todo esto se acompañará del Pantone de la primavera que se avecina…
[1] Raúl Limón, “La humanidad suspende la historia de las pandemias”, EL PAÍS, 2021, febrero, 10 consultado en: https://elpais.com/ciencia/2021-02-10/la-humanidad-suspende-en-historia-de-las-pandemias.html?utm_source=Facebook&ssm=FB_MX_CM&fbclid=IwAR1qB1qLRSoigT5tySfJXCUbrIpCCKK8BJJDIQNIycPYd88arfjvCVUa0rY#Echobox=1613021366