Andrea Gómez es fan de Audre Lorde y orgullosamente lesbiana, juega fútbol desde los diez años. Tiene una Maestría en Arte y Cultura de la Universidad de Amsterdam y un título de la Universidad de Belgrado en International Performance Research, es profesora de teatro y además tri-campeona del Slam Poetry Costa Rica.
Primero se enamoró de la manera en la que jugaban con las palabras en la improvisación y llevó un taller de rap con Rebeca Lane. Ahí conoció a Dyso (rapero y poeta) quien la introdujo a las batallas poéticas y el spokenword.
Andrea encontró una forma alternativa de poesía donde se sentía más cómoda, mezclaba un poco su gusto por la palabra, el rap y esta forma híbrida que es la poesía escénica.
Foto cortesía de la autora.
“Nunca me gustó decir seno sino teta. Hay un montón de poemas larguísimos que están llenos de seno”.
A las mujeres se les ha negado la vulgaridad como forma de control, la posibilidad de decir las cosas como las quieran decir.
El movimiento feminista, de la diversidad sexual y poblaciones marginadas encuentran muy buen lugar en la poesía escénica. Es una manera de tomar una postura, decir cosas que querés visibilizar.
Este género mestizo incluye el discurso político y permite tomar la palabra para movilizar conciencias
Es una gran oportunidad para que se promueva en gente muy joven una manera de redescubrir la literatura y la poesía, para que encuentren un lugar donde poner en palabras su manera de ver la vida.
Los focos inteligentes
tartamudean y tosen
al aprender el idioma de los eclipses,
el código del relámpago
y la frecuencia de las estrellas fugaces.
Son todo el cielo que tienen,
para tejer su futuro, los hijos de marzo;
así que deben reprogramarse
y pensar como dioses del hombre nuevo,
de este lobo crucificado que nace
adicto y alérgico a los milagros,
este uróboros trismegisto
que, con temor implacable,
se enlaza a la soledad
y se esconde en un féretro iluminado.
Por este viajero es que actualizan,
se multiplican y, a veces,
también se suicidan los focos inteligentes,
pequeñas criaturas que aprenden
los mitos de sus ancestros
y evolucionan para seguir su suerte.
José Luis Álvarez R. (Ciudad de México, 16-12-1986). Abogado por la Escuela Libre de Derecho. Certificado en Teoría Crítica por 17, Instituto de Estudios Críticos. Autor de los poemarios Onirocracia (Independiente / Porrúa, 2015) y Epílogos & Epitafios (inédito). Ha publicado su obra en revistas como Pandecta, Primera Página y Cardenal. Es colaborador habitual del Colectivo Naufragio, integrado por poetas mexicanos como Aldo Vicencio y Alejandro Massa Varela.