Categorías
Narrativa

¿QUIÉN, REALMENTE, PUDO AMAR A SU PADRE?

Bernabé Berrocal nos presenta su tercer obra, “La mujer que vendría lunes”, la cual posee influencias de sus obras anteriores: “Hombre hormiga” ―como una exposición cruda del dolor en el mismo momento en que se esgrime como comedia― y “Archosaurio”, del cual conserva el impulso crítico de relatar lo asqueroso de los valores sociales de antaño que juramos querer y respetar.  

“La mujer que vendría lunes” narra la vida desde la condición frágil de la marginalidad geográfica, nos habla de la precarización del trabajo, de la desigualdad de condiciones, de la prostitución como último recurso pero sobre todo del machismo recalcitrante que impera en todas las relaciones sociales de América y en particular, de Centroamérica.

Fuimos educados por tipos emocionalmente mutilados, emocionalmente tontos, víctimas y victimarios de la masculinidad más tóxica, a quienes se les exige una inmutabilidad de corcho y entereza ante las adversidades y el dolor, a quienes sólo se les permitió expresar afecto mediado por el alcohol en los pequeños remansos que significaron las cantinas y las baladas rancheras. ¿Quién, realmente, pudo amar a su padre?

Ante este escenario tan repetido ¿Quién no ha sentido el alivio de las muertes de ciertos hombres que, cual perros viejos, no sólo no pueden aprender trucos nuevos sino que además se enorgullecen de esto?

La última entrega de Berrocal se compone de tres cuentos en los que la instancia narrativa se mantiene constante, nos da la impresión de que hay una necesidad imperante de mirar y no voltear la cara a todo lo absurdo y detestable, una voz que decide no sólo observar y contar si no que sutilmente nos insiste en reflexionar el modo en que desarrollamos nuestras dinámicas. La instancia narrativa de “La mujer que vendría lunes”, sin  reparo, sin evadir lo explícito nos dice que nuestras burbujas de respeto no son más que eso, que esta es la realidad, que nada ha mejorado estadísticamente hablando, que sigue siendo grotesco, que nuestra visión centrada en la “ciudad”  está equivocada, la vida sigue siendo brutal y nos falta lastimosamente demasiado.

Berrocal, con su discurso ladino, nos dice que no es inverosímil que alguien se preocupe más por un gato que por su padre pues es la personificación de lo que está enfermo, que un hombre acusado de acoso sexual puede salir impune huyendo a la costa y que es más probable que este termine creyendo en sirenas antes de enfrentar la culpa, que la familia tradicional es terriblemente disfuncional y repleta de padres ausentes, que una mujer al caminar sola en una calle es violentada hasta por una aparentemente inocente banda de niños y ella, acostumbrada, procura hacer de tripas corazón, personajes que en su constante miseria procuran reír, sabemos bien con cual risa.

Estos cuentos son en su forma exquisitos pero en su fondo nada placenteros y es quizás por eso que no nos dejan inmutables, nos narra lo que colectivamente fuimos, somos y penosamente seremos algún tiempo más, con el respaldo y consuelo de que es sólo narrativa, pero con una férrea certeza de que todo esto pudo haber pasado. La mujer que vendría lunes aún no ha llegado y es culpa de todos nosotros.

Acerca del libro:

Bernabé Berrocal. “La mujer que vendría lunes”. Relatos costarricenses. Uruk Editores, San José, Costa Rica. 140 páginas.

Foto cortesía de Daniel Mordzinski.

Acerca del autor:

Bernabé Berrocal (Alajuela, Costa Rica. 1978). Es el autor de “Hombre hormiga”, “Archosaurio” y “La mujer que vendría lunes”. Ha participado como invitado en la Feria Internacional del libro de Guatemala y en la Feria Internacional del libro de Guadalajara. Una muestra de su obra fue seleccionada para integrar la antología centroamericana de microrrelato Tierra Breve. Artículos de su autoría han aparecido en diferentes medios escritos.

Reseña escrita por: Luis Castillo Gutiérrez.

Por C3M

Plataforma de producción y difusión de literatura.
https://www.instagram.com/cuentosdeltercermundo/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.