Categorías
Aproximación al ser en el arte Arte y cultura

Hacia una filosofía de la fotografía | Vilém Flusser

Eadweard J. Muybridge. Movement of the Hand, Beating Time Plate 535 from Animal Locomotion (1884)

En el plano artístico y técnico, la fotografía es un medio con el que se puede pasar a una categoría superior, para abordarla desde un ámbito filosófico. Con la aparición de la fotografía, se separa la producción quirográfica (textos e imágenes manuales) de la imaginería técnica. A la fotografía le sucedieron la cinematografía, la videografía, la infografía, y la holografía, los referentes principales de la cultura actual que se puede denominar tecnografía. Vilém Flusser en su ensayo «Hacia una filosofía de la fotografía» aporta las bases conceptuales para crear una reflexión ontológica y epistemológica de la fotografía –su técnica e imaginería.

El determinismo de los medios técnicos y la información, ejercen sobre el individuo y su organización social una coerción de su libertad. Esto es, la libertad del fotógrafo está condicionada por los límites del aparato y su programa. Dentro del fundamento de la filosofía de la fotografía se deben tratar los conceptos básicos de la imagen, aparato, programa, información. Cada uno de los cuales despliegan otros conceptos. Imagen: magia. Aparato: automatización, juego. Programa: necesidad, casualidad. Información: símbolo, improbabilidad.

Las fotografías son imágenes de situaciones mágicas, sus símbolos provocan una reacción improbable en la conducta de los receptores. El fundamento común dentro de los conceptos básicos es el eterno retorno. En las imágenes, la mirada se desplaza hasta volver una y otra vez al punto de partida. El problema que trata toda filosofía, es el de la libertad (Flusser, 1990). Si todo está condicionado, se debe formular la pregunta acerca de dónde queda un espacio para la libertad.

Los aparatos programan nuestras vidas, las conducen a una automatización. La información se desplaza a través del mundo de los símbolos. Pensamientos, sentimientos, deseos y acciones alimentan aparatos y son alimentados por ellos, lo cual crea seres autómatas. Los fotógrafos son considerados como los hombres de los aparatos, juegan con el simbolismo, viven el futuro ahora.  La tarea de la filosofía de la fotografía, parece pues cuestionar a los fotógrafos con respecto de su libertad, e indagar acerca de su búsqueda de la libertad.

¿Es posible erradicar la estupidez y el automatismo de los aparatos? Parece ser que la libertad es una estrategia por medio de la cual la necesidad y la casualidad están sometidas a la intención humana. Si los fotógrafos tuvieran qué decir algo acerca de su actividad, su libertad consiste en ir contra el programa del aparato, intentan capturar en la imagen algo que no estaba inscrito en el programa del aparato. Sin embargo, no están conscientes de que lo hacen. La filosofía de la fotografía analiza la hipótesis de la libertad en un mundo en el que imperan los aparatos. La filosofía es indispensable toda vez que busca dotar de significado la vida humana en presencia de la muerte.

El universo fotográfico tiene un carácter acamaleonado, cambiante, de coloración variada. Los aparatos son juguetes que simulan el pensamiento. Según Descartes, el pensamiento está compuesto por conceptos, y pensar es el proceso de combinar conceptos como cuentas de ábaco. El juego es automático, no obedece a ninguna estrategia. El universo fotográfico programa a la sociedad para que se convierta en una sociedad de datos. Los aparatos programan este universo, un producto de las cámaras.

Introducirse en el universo fotográfico supone conocer, experimentar, evaluar el mundo en función de las fotografías. Programa a sus receptores para una conducta mágica, sin intervención de la intención humana. En tiempos pasados, los textos explicaban las imágenes, en la actualidad las fotografías ilustran los artículos periodísticos. La lucha entre el hombre y los aparatos es una actividad a revelar de la filosofía. Cualquiera puede tomar fotografías, si bien, el que sabe tomarlas no siempre sabe cómo descifrarlas.

_______________________________

Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. trad. Towards. México: Trillas. SIGMA.

Artículo: Roxana Escalante.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.